La Ciencia
ruvios10 de Diciembre de 2012
13.013 Palabras (53 Páginas)389 Visitas
La casa de los Espíritus
Introducción
Obra: La Casa de los Espíritus
Autora: Isabel Allende
Resumen: La Casa de los Espíritus narra la saga familiar de los Trueba, desde principios del siglo XX hasta nuestra época. Magistralmente ambientada en algún lugar de américa Latina, la novela sigue paso a paso el dramático y extravagante destino de unos personajes atrapados en un entorno sorprendente y exótico. Una novela de impecable pulso estilístico y aguda lucidez histórica y social
Género: Novela Histórica.
Movimiento Literario: Realismo Mágico.
Biografía del autor:
Isabel Allende
Chilena pero nacida en Lima, Perú el 2 de agosto de 1942. Se graduó de bachiller a los 16 años, y allí terminó su educación formal. A los veinte años se casó con el ingeniero Miguel Frías, con quien tuvo dos hijos: Paula y Nicolás. En Chile trabajó como periodista y entrevistadora de televisión. Después del golpe de estado de 1973, donde murió su tío Salvador Allende, su familia, buscando mayor seguridad desde el punto de vista político, se mudó a Venezuela. Estando en Venezuela, pronto se enteró que a su abuelo (entonces un hombre centenario y quien había quedado en Chile) no le quedaba mucho tiempo de vida. Para honrar la memoria de su abuelo quien le había dicho que un hombre sólo se muere cuando la gente se olvida de él, le escribió una carta. En esta carta le narró todos sus recuerdos familiares. Esta carta sirvió de base para su primera novela, La Casa de los Espíritus. Más tarde, en 1987, Allende se divorció y se volvió a casar con el americano William Gordon en 1988. En 1992 de forma muy traumática, su hija Paula se murió. Isabel Allende ahora enseña literatura creativa en la Universidad de California. Ganó el premio a la Mejor Novela, México, 1985 y Premio a la Autora del Año, Alemania, 1986.
Contexto Histórico
Las condiciones históricas que le sirvieron a Isabel Allende como fuente de inspiración para La Casa de los Espíritus fueron principalmente la presidencia del socialista Salvador Allende y la dictadura militar del General Augusto Pinochet en Chile. En 1970 fue electo presidente de Chile el candidato socialista Salvador Allende, tío de Isabel Allende, convirtiéndose en el primer presidente de la izquierda marxista-leninista electo en un país occidental que no era comunista. Allende nacionalizó muchas empresas, bancos y recursos minerales del país y llevó a cabo una reforma agraria, tal como lo había prometido, pero al poco tiempo la situación del país se volvió caótica. La oposición al gobierno que existía dentro y fuera del país agravó los problemas económicos en Chile, se presentó escasez de diversos tipos, especialmente de comida y surgieron muchas huelgas.
El 11 de septiembre de 1973, con el apoyo de los políticos de derecha y de los Estados Unidos, que tenía intereses económicos en Chile, las fuerzas armadas chilenas se alzaron contra el gobierno en un sangriento golpe de estado. El gobierno fue derrocado, murió Salvador Allende (los hechos de su muerte aún no han quedado claros) y fue establecida una junta militar de gobierno, presidida por el General Augusto Pinochet. Durante el régimen de Pinochet fueron perseguidos muchos miembros de la oposición, y otros desaparecieron o fueron torturados o asesinados. Su dictadura duró hasta 1990.
Estos eventos políticos marcaron la vida de Isabel Allende, ya que su familia tuvo que salir de Chile bajo el gobierno de Pinochet para evitar convertirse en prisioneros del nuevo régimen o, peor aún, formar a formar parte de las listas de desaparecidos. Entonces, su novela narra la evolución de la situación política de algún país latinoamericano desde principios del siglo XX hasta el clímax sesenta años después – un gobierno socialista y una dictadura militar. Sin embargo, la autora nunca identifica el país en el cual está ambientada la historia, ya que la inestabilidad política ha sido un factor común en toda la región.
Además, la autora incluye otros aspectos del entorno histórico del siglo, como la evolución de la mujer y de los conflictos clasistas en la sociedad. Ambos temas apasionan a la autora, ya que ella es feminista y socialista, es decir, tanto a favor de la igualdad entre los ricos y los pobres como de las oportunidades de crecimiento personal de las personas de sexo femenino y masculino.
Valor Histórico de la Obra:
Género Literario:
Épico- Narrativo: El género narrativo o épico es un género literario en el que el autor utiliza un narrador para "contar" una historia, pueden ser sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción.
Los tipos de narraciones son: El cuento, la novela, la epopeya, el mito, la leyenda y la fábula.
Novela: versión moderna de la epopeya, tiene dos características fundamentales la tradición oral que trata de ser fiel a los hechos de dosis de realismo, la otra de la tradición escrita asociada a lo fantástico, que constituye el carácter ficticio.
Histórica: porque toma personajes o hechos históricos y los desarrolla de manera ficcional.
Movimiento literario: Realismo Mágico.
Los escritores en este movimiento presentan a la naturaleza como os suceso de la vida sin ninguna idealización; se atienen sólo a los hechos escuetos. El realismo mágico, aparecido después de la segunda guerra mundial, es un movimiento contrastante y paradójico porque, aunque se apega objetivamente al acontecer cotidiano lo matiza con hechos o experiencias imposibles, de tal manera que su desarrollo resulta simultáneamente verídico y misterioso. Además, cuando se habla de la realidad auténtica, el artista se fuga conscientemente a través de los hechizos, las supersticiones y los sortilegios llanamente expuestos. En suma, el escritor que aborda esta manera de narrar mezcla escenas realistas con otras fantásticas sin que la veracidad de la existencia se deforma en ningún aspecto. En la literatura el realismo mágico es un género en el que el autor combina elementos fantásticos y fabulosos con el mundo real. Creando un equilibrio entre una atmósfera mágica y la cotidianeidad, quebrantando las fronteras entre lo real y lo irreal, ubicando cada uno de estos en el lugar del otro.
Ante todo, conviene señalar que aquello que se entiende por realismo mágico en Latinoamérica no implica una relación directa con la literatura maravillosa de larga tradición occidental. Cuentos de hada leyendas de dragones o princesas encantadas, sagas fabulosas y genealogías de duendes.
La aparición de termino realismo mágico se ubica en los años 1920 y 1930 cuando la crítica intentaba definir los trabajaos de los pintores germanos de la posguerra.
Argumento de la Obra:
Introducción
La historia comienza a principios del siglo XX, en algún lugar de Latinoamérica, con la familia del Valle. Severo y Nívea del Valle tienen once hijos, entre ellos, la mayor se llama Rosa y la menor se llama Clara. Rosa es una belleza deslumbrante mientras que Clara tiene habilidades extraordinarias, tales como la telepatía y la habilidad de poder predecir el futuro. Un día, Clara predice que habrá un muerto en la casa, un muerto por equivocación. Rosa se encuentra enferma y toma su remedio con aguardiente de una garrafa que le había sido regalada a su padre. Al día siguiente Rosa amanece muerta, envenenada con veneno para ratas que había en la garrafa de aguardiente. Entonces Clara decide que no vale la pena hablar y entra en la mudez. Al entierro de Rosa asiste su novio, Esteban Trueba, que había estado en las minas del norte del país tratando de volverse rico para casarse con Rosa.
Esteban queda tan trastornado por la muerte de Rosa que decide irse a la hacienda de su familia en el campo, llamada Las Tres Marías. Allá se convierte en un excelente patrón. Al regresar a la capital diez años después por la muerte de su madre, Esteban le propone matrimonio a Clara. Clara, con sus 19 años, acababa de salir de su mudez justamente para predecir que se iba a casar. Aunque no está enamorada de Esteban, acepta casarse con él. Esteban construye una mansión en la capital para su nueva esposa.
Nudo
Esteban y Clara tienen una hija, Blanca, y unos mellizos, Jaime y Nicolás. La familia se pasa todos los veranos en Las Tres Marías, donde Blanca conoce a Pedro Tercero García. Entre ellos nace un amor apasionado que continúa a través de los años, pero ya que Pedro Tercero es socialista, los jóvenes amantes tienen que esconder su relación de Esteban, que es un senador de derecha. Cuando Esteban se entera de la relación entre su hija y el rebelde, se pone furioso y trata de matar a Pedro Tercero. Afortunadamente, el joven logra escapar. Esteban, con su mal carácter, le pega a Clara y maltrata a Blanca. Entonces madre e hija regresan a la ciudad para alejarse de él. Una vez en la ciudad, Jaime, que es médico, se da cuenta que Blanca está embarazada. Para evitar avergonzar a la familia, Esteban casa a su hija con un extranjero, el Conde Jean de Satigny, y los manda a vivir lejos.
Blanca descubre que Jean de Satigny hace pornografía a escondidas con los indígenas de la zona. Entonces, aunque está a punto de dar a luz, Blanca abandona su matrimonio y regresa a la casa de sus padres en la ciudad. Ahí nace la hija de Pedro Tercero, Alba. Blanca trabaja para mantenerse y vuelve a establecer contacto con Pedro Tercero. Esteban llega a adorar a su nieta y Alba pasa una infancia feliz, aunque durante ella fallece Clara. Luego Alba entra en
...