ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cienncia

blanquixx11 de Septiembre de 2014

4.186 Palabras (17 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 17

A INVESTIGACION-ACCION PARTICIPATIVA Y LA PRODUCCION DEL

CONOCIMIENTO

INTRODUCCION

La presente asignación contiene el producto de la reflexión sobre la forma como se genera el

conocimiento en la Investigación-Acción Participativa.

Para su elaboración se procedió a confrontar el planteamiento que sobre el mismo aspecto

señalado presentan la ciencia tradicional y la Investigación-Acción Participativa. El resultado de

dicha confrontación, que se sintetiza en el presente informe, quedó estructurado por los

siguientes aspectos: bajo el Numero 1 se presenta una breve síntesis de laforma como se genera

el conocimiento tradicional; con el Numero 2 se identifica la concepción del conocimiento según

la Investigación Acción Participativa. Para desarrollar este aspecto, se ha considerado pertinente

conformar un marco de referencia a partir de definiciones que sobre el tema de interés presentan

diversos autores calificados en la materia.

Dichas definiciones presentan la Investigación-Acción Participativa como un proceso de

búsqueda de conocimientos sociales y prácticos, con participación de los grupos y de agentes

externos (investigador externo), que permite ligar la reflexión teórica con la práctica

transformadora de una determinada realidad, con implicaciones ideológicas, teóricas y

epistemológicas. En esta síntesis se destacan dos lugares comunes: el referente al proceso de

producción del conocimiento y el propósito transformador mediante la participación de los

grupos. Estos lugares comunes debido a su naturaleza se tipifican como epistemológicospolíticos y se constituyen en el eje de la reflexión presentada en este trabajo.

Inscrito en el marco epistemológico se trata lo referente a la disolución de las dualidades sujetoobjeto y teoría-praxis. Por su parte, la vertiente transformadora de laInvestigación-Acción

Participativa se adscribe al aspecto político del marco de referencia. En otra parte estructural del

mismo informe y bajo el Numero 3 se discurre sobre la filosofía de la praxis, luego, como

Número 4 se presenta la vinculación dialéctica del conocimiento y sus implicaciones,

presentándose bajo el Numero 5 varias interrogantes que surgende la confrontación de los

aspectos tratados, con la vivencia de la autora en el área de la investigación. Dichas interrogantes

se tipifican como epistemo1ógicas y metodológicas, y se cierra este aspecto as! como todo el

tema tratado con dos supuestos que podrían servir de puntos iniciales de nuevas investigaciones.

Como Numero 6 se presentan las recomendaciones y, finalmente, la bibliografía.

El análisis y síntesis del tema tratado evidencia que la Investigación-Acción Participativa hasta el

presente, revela muchas limitaciones, pero puede llegar a legitimarse como una importante

alternativa de investigación de objetos cualitativos.

Concientes de tales limitaciones, pero motivados por los beneficiosque se derivan de enfrentarse

a una alternativa nueva para adquirir conocimientos, presentamos enel cuerpo de este trabajo los

aspectos señalados.

1) LA CONCEPCION DEL CONOCIMIENTO Y LA FORMA COMO ESTE SE

GENERA SEGUN LA CIENCIA TRADICIONAL

La ciencia tradicional concibe el conocimiento científico como producto de una búsqueda

intencionada, sistemática, organizada y orientada por las pautas del método científico que realiza

un sujeto cognoscente sobre un objeto susceptible de ser conocido. Se plantea pues que el

dualismo sujeto-objeto corresponde a la esencia del conocimiento y se tipifica la relación que se

genera entre ambos como dinámica, constante e irreversible.

Según Kosik (1981):

"El conocimiento es una reproducción conceptual de la realidad". El conocimiento es

conocimiento sobre algún objeto, para algún sujeto, que situándose frente a lo cognoscible lo

analiza mediante un continuo proceso de compenetración con o acercamiento al objeto, y

separación de y regreso hacia si. Este acercamiento del sujeto al objeto puede considerarse como

la esencia misma de la investigación, por ser este vinculo con la realidad lo que le permite

conocerla.

Esta concepción (de la ciencia tradicional) plantea un conjunto de requerimientos al

conocimiento para que este pueda alcanzar el rango de científico, contándose entre estos: la

generalidad, la objetividad y la validez; su criterio de verdad esta relacionado estrechamente con

la esencia del conocimiento; de acuerdo a esto un conocimiento esverdadero si su contenido

concuerda con el objeto.

2) CONCEPCION DEL CONOCIMIENTO SEGUN LA INVESTIGACION-ACCION

PARTICIPATIVA

Frente a la concepción tradicional del conocimiento, se presenta la que ofrece la InvestigaciónAcción Participativa como una nueva alternativa de investigación, inscrita en el marco del

paradigma cualitativo, que surge para satisfacer la necesidad que emerge de la incapacidad de los

enfoques tradicionales, en dar respuestas satisfactorias,as! como por el carácter deshumanizado

de la investigación social.

Existe coincidencia por parte devarios autores quienes se refieren a la Investigación-Acción

Participativa como una estrategia cuya orientación se dirige al ser humano ubicado en un

determinado contexto social, con un inmenso potencial creador, con vocación de realizar

acciones transformadoras.

Antes de presentar una síntesis breve sobre la Investigación-Acción Participativa, se elaborará un

marco de referencia en el que estará inscrito el aspecto medular deeste trabajo, cual es la forma

en la que se produce el conocimiento. Por esta razón se presentará un conjunto de definiciones

que reflejan sus características.

Según Fals Borda (1981) la Investigación-Acción Participativa:

"se relaciona mas con una actividad de investigación propia de la base popular sobre su realidad,

que con una acción receptiva de investigaciones realizadas por é1ites de intelectuales ajenas a

ellas. En la Investigación-Acción Participativa, elcientífico social se enfrenta a la necesidad de

compartir los objetivos y los métodos mismos con labase social. Ya no es investigación para" las

masas, sino que surge de la base social misma".

Según Pinto Contreras (1986:7) la Investigación-Acción Participativa se define como:

"una actividad cognoscitiva con tres vertientesconsecutivas: es un método de investigación

social que mediante la plena participación de la comunidad informante se proyecta como un

proceso de producción de conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no só1o se

socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye en una acción

formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva para

transformar la realidad y humanizada".

De acuerdo a esto la Investigación-Acción Participativa es un proceso de conocimiento de la

realidad que implica una visión activa sobre Fa realidad cognoscible de parte del sujeto que la

conoce. Esta característica praxiológica de la Investigación-Acción Participativa esto

fundamentada en algunos conceptos epistemológicos y metodológicos.

Kramer, Dorit_Helmut, Kramer Silvio Lehman y Helmut Omaner (1986:149), señalan:

"La Investigación-Acción Participativa, se comprende como investigación social, su interés es

obtener conocimientos no científicos, sino social y practico ".

De Schutter (1983:173) dice:

La Investigación Acción Participativa pone el énfasis en la participación de la población para

producir los conocimientos y los puntos de vista que nos llevara a tomar las decisiones y a

ejecutar una o mas fases en el proceso de investigación.

Sobre el mismo tópico afirma Schemelkes (198ó:78-79):

En el concepto de Investigación-Acción Participativa están involucrados los conceptos de

Investigación Acción y de Investigación Participativa, elpueblo (el colectivo) participa en una o

varias fases de investigación y va conociendo larealidad en la medida que la transforma.

Borda (1981) señala:

La Investigación-Acción Participativa mas que unasecuencia de pasos, implica una toma de

posición ideológica, teórica y epistemológica... Esto nos lleva a intentar comprender cómo el

pueblo produce, depende y valida sus conocimientos.

Finalmente O Quist, citado por Latapi (198ó:21) afirma:

"La Investigación-Acción es un mecanismo para sistemáticamente ligar la reflexión teórica

acerca de una realidad con la acción transformadora de la misma ".

Cada una de las definiciones anteriores presenta rasgos diferentes de laInvestigación-Acción

Participativa, pero llevan implícito un lugar común referente al proceso de producción del

conocimiento, por parte de los grupos populares; la forma como este se genera, su concepción, y

el propósito de transformar la realidad intencionalmente. Desde este Angulo transformador se

visualizan implicaciones políticos por lo quepueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com