ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economía Política Internacional


Enviado por   •  19 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  1.600 Palabras (7 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 7

Economía Política Internacional

Universidad Autónoma De Nuevo León

Facultad de Ciencias Políticas

Katia L. Cavazos Guerrero

Febrero 2015.

Tabla de Contenidos

Introducción e Información General        

La Economía Política Internacional        

La EPI Tradicional        

La Nueva Epi        

Conclusiones        

Lista de referencias        

Referencias Bibliográficas        


Introducción e Información General

Hasta los años sesenta del siglo XX los análisis de los estudios de la economía mundial reflejaban, por una parte, el estudio de las economías nacionales, generalmente sin referencia alguna su integración en el espacio internacional, y por otra parte, se investigaban las relaciones económicas internacionales, entendidas como relaciones entre agentes independientes situados en territorios nacionales distintos.

En los últimos cuarenta años, el fuerte crecimiento de la internacionalización desarrollo dos fenómenos nuevos, conocidos como multinacionalización y mundialización de la economía mundial, por una parte en la  consolidación de las empresas coordinándose en varios territorios nacionales y por la aparición de un sistema internacional de referencia para las actividades económicas, en su conjunto han globalizado una parte notable de la economía global.

Gracias a estos dos fenómenos los análisis tradicionales se volvieron obsoletos y tuvieron que ser sustituidos por nuevos enfoques; una de las primeras reacciones consistió en multiplicar los estudios empíricos sobre el auge de las inversiones en el extranjero, y la segundo y más ambiciosa intento interpretar la economía mundial en términos de sistema mundial en que la economía-mundo capitalista es determinante en todo cuanto acontece a nivel planetario desde la creación de los Estados hasta la posibilidad de desarrollo de cada una de las zonas.

Estos dos planteamientos intentaban dar una solución a los problemas de estudio en la economía dada por la globalización económica, pero dado el auge de la comercialización global en los en los años ochenta y noventa perdieron progresivamente la vigencia de sus aportaciones, a lo cual surgieron varias alternativas para su más certera interpretación, y una de esos planteamientos fue la teorías de la Economía Política Internacional (EPI).

 

La Economía Política Internacional

        Es un enfoque para el análisis de la economía mundial y en particular de las relaciones económicas internacionales, sobre todo una forma nueva de abordar los problemas complejos en el sistema mundial, problemas que no pueden ser resueltos de manera satisfactoria por los análisis estrictamente económicos o estrictamente políticos. Estudia las interacciones y tensiones entre la política y la economía en el nivel internacional, en la que los temas principales de estudio según Leiteritz (2005, p.53) son: “el comercio internacional, las finanzas internacionales, el desarrollo económico y la regulación política –o gobernanza- de la economía internacional.”  

        Para interpretar de manera más congruente esta disciplina nos apoyaremos en una definición que afirma que la EPI es “una subdisciplina de la teoría de las relaciones internacionales que trata la interacción de variables económicas y políticas en el sistema internacional” (Milner, 2000, p.3). Por tanto la EPI surge de la necesidad de superar las distinciones conceptuales entre lo económico y lo político y entre lo internacional y lo nacional.

La EPI Tradicional

        Hubo dos enfoques relacionados a la Economía Política Internacional que nacieron posteriores a la segunda guerra mundial, EPI estadounidense y la EPI Británica; de la primera pueden distinguirse tres escuelas: la realista, la, liberal y la estructuralista.

        La escuela realista consideraba que el sistema internacional descansa sobre las relaciones de poder entre los Estados, de manera que el análisis pertinente es el de la distribución de poder a nivel mundial y consiguientemente el del poder en términos de coerción. Autores como C. Kindleberger (1973) y R. Gilpin (1975, 1981, 1987) desarrollaron la teoría de la estabilidad hegemónica, en virtud de la cual la hegemonía de una superpotencia permite una estabilidad suficiente a nivel mundial. Esta teoría descansa en los supuestos de que el Estado dominante dispone de la capacidad para obligar a otros Estados a seguir sus opiniones y de que la cooperación inter-estatal se manifiesta en organismos internacionales cuyo poder emana únicamente del de los Estados que los sustentan.

        Por el contrario la escuela liberal insiste en las relaciones de interés entre los individuos, a través de los Estados y/o de los mercados, que se consideran simples instrumentos para alcanzar fines sociales. De esa corriente surge un enfoque neoliberal: la teoría de los regímenes internacionales de S. D. Krasner, los regímenes se definen como “principios, normas, directrices y procesos de toma de decisiones políticas en las que convergen las expectativas en un área dada de las Relaciones Internacionales” (krasner, 1982, p.186).

En cuanto a la escuela estructuralista (marxista), subraya que lo importante es el análisis de la estructura económica y de las relaciones de explotación.

De la EPI británica tomo un rumbo muy distinto a la estadounidense, presenta menos controversias teóricas, considera que el poder no se concentra sólo en los Estados, que lo político y lo económico no pueden ser separados y que las estructuras histórica, política y económica son categorías analíticas centrales, sus partidarios se muestran contrarios al tipo de supremacía política estadounidense desde el principios de los años setenta (hiperliberalismo), y defienden la utilidad política de la EPI, además, analizan la estructura histórica del poder, que depende de la hegemonía de una potencia y que garantiza la estabilidad del orden mundial. Esta vertiente se distingue de la estadounidense, por tanto,  por lo tanto a sus críticas a la estadounidense dando lugar a publicaciones como la Review of International Political Economy (RIPE, creada en 1994), acogiéndose a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (150 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com