La Especificidad De Las Ciencias Sociales
Enviado por lczro • 2 de Mayo de 2015 • 1.347 Palabras (6 Páginas) • 622 Visitas
La especificidad de las ciencias Sociales
Fundamentación epistemológica de las Ciencias Sociales, sobre las condiciones de las posibilidades como ciencias.
Existe una pluralidad de métodos en Cs. Sociales. Hay que tener en cuenta dos enfoques de fundamentación epistemológica: naturalista y comprensivista (que incluye el enfoque hermenéutico y el enfoque crítico).
Naturalismo, comprensivismo y teoría crítica. Conocimiento e interés.
Las ciencias sociales, para algunos autores, deben tomar como modelo de fundamentación epistemológica a las ciencias naturales. Es decir, deben establecer reglas generales que expliquen la acción social. Este tipo de ciencia social (cuasi natural) está orientada por un interés técnico, no ya de instrumentalización de la naturaleza, sino de instrumentalización del hombre e incluso a su control y disciplinamiento.
Ernst Nagel sostiene una perspectiva que pretende asimilar las Cs. Sociales a la metodología de las cs. Naturales, estableciendo relaciones causales o buscando reglas invariantes que permitan explicar la acción subsumiéndola bajo una regla de manera deductiva. Eso se llamará postura naturalista, que no atiende la especificidad de los objetos de las Cs. Sociales que estudian desde diferentes perspectivas el fenómeno humano (lenguaje, libertad, cultura). El conocimiento del hombre, la cultura, la sociedad, el poder, suponer un enfoque interpretativo que analiza las diferentes motivaciones de la acción de los agentes, atendiendo a su naturaleza significativa. El mundo social tiene carácter simbólico y la interacción comunicativa está mediad por el lenguaje.
Gregorio Klimovsky y Cecilia Hidalgo realizan una comparación de tres enfoques posibles sobre las Cs. Sociales. Estos autores muestran como los enfoques se complementan y que el enfoque crítico se reduce a las otras dos escuelas. Coincidiremos en la complementación de los enfoques, pero no en la reducción del enfoque crítico, dado que no sólo se caracteriza por sus planteos metodológicos, sino por su interés emancipatorio.
Habermas (escuela de Frankfurt) sostiene que las Cs. Sociales tienen un interés práctico, en el sentido de interpretar las motivaciones de la praxis o acción social. Las Cs. Sociales tienen que tener un interés emancipatorio, para lo cual deben realizar una crítica de la ideología dominante y establecer criterios que orienten la acción social en el sentido de la emancipación.
Max Weber, la sociología compresiva y la crítica racional de los valores
Weber plantea tres tipos puros de motivación de la acción social.
La acción social puede ser motivada de manera tradicional, de manera carismática y de manera racional. La carismática corresponde a períodos de transición en la que se requieren liderazgos aglutinadores para llevar adelante las transformaciones den una situación a otra. La racional, inicialmente fue racional con respecto a valores, pero luego se fue convirtiendo en racional respecto a fines (medios para otra cosa) como la maximización de las ganancias, es decir, se transformó en acción instrumental. Weber considera que la racionalidad es solamente la racionalidad deductiva, inductiva o instrumental. Considera que no es posible la fundamentación de los valores. Los valores no se pueden deducir de una premisa mayor, y tampoco pueden resultar de una inducción. Finalmente, la racionalidad instrumental sólo puede establecer unos medios para alcanzarlos.
Weber estableció un método para realizar una crítica racional de los valores a los efectos de su comprensión.
En esta actividad crítica se poner en juego el esclarecimiento de los propios valores. Este esclarecimiento supone una doble crítica:
a) Una crítica reflexiva o dialéctica o crítica de la ideología supone comprar los valores de mi propia cultura (incluidos derechos). Ej: con valores de otras culturas. Esta actividad posibilita un diálogo con enfoques alternativas y el esclarecimiento de los propios valores. Como los valores están naturalizados, (porque uno vive en su propia cultura como su propia naturaleza) la comparación con otras culturas es un movimiento de reflexión. Al poder comparar las diferencias con la otra cultura soy autoconsciente de los valores de mi cultura, los desnaturalizo.
b) Una crítica empírica supone:
1- Evaluar la coherencia entre los diferentes valores que sostengo o su prioridad. No se trata de la coherencia lógica, sino de la coherencia práctica. En qué medida los valores que sostengo se plasman en actitudes, comportamientos y prácticas. ¿Quiero realmente mejorar la educación y la salud públicas, si al mismo tiempo trato de eludir el pago de impuestos?
2- Evaluar las posibles consecuencias deseables o indeseables de mi s acciones (ética de la responsabilidad). Esto
...