ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fermentacion Y Sus Usos

reaf9813 de Noviembre de 2014

597 Palabras (3 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 3

La fermentación

La fermentación es un proceso que realizan muchos microorganismos, efectuando reacciones sobre algunos compuestos orgánicos y liberando energía. Hay muchos tipos diferentes de fermentación, pero en condiciones fermentativas solamente se efectúa una oxidación parcial de los átomos de carbono del compuesto orgánico y, por consiguiente, sólo una pequeña cantidad de la energía potencial disponible se libera.

Estos se generan por medio de diferentes tipos de fermentación.

Fermentación láctica: este proceso se realiza en muchas bacterias, también protozoos y en el músculo esquelético humano. La fermentación láctica consiste en la producción de ácido a partir de la glucosa procedente de la lactosa de la leche. La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada por las bacterias el ácido láctico es eliminado. Las bacterias lácticas homofermentativas producen únicamente ácido láctico las heterofermentativas producen además etanol, diacetilo y CO2. Las bacterias intervienen en la fabricación del queso, yogurt, etc.

Fermentación alcohólica:

Este proceso se realiza en las levaduras, las levaduras son microorganismos unicelulares que consiguen su energía por medio de la fermentación alcohólica, en la que rompen las moléculas de glucosa para obtener energía para así poder sobrevivir y producen alcohol como consecuencia de la fermentación. De la fermentación alcohólica se obtiene muchos productos como por ejemplo: vino, cerveza, alcohol, cigarrillos, chocolate, pan y otros.

Fermentación acética (vinagre).

Un ejemplo en la producción industrial farmacéutica es la eritromicina, antibiótico producido por el actinomiceto Saccharopolyspora erythraea bajo fermentación aeróbica utilizando aceite de soya como fuente principal de carbono y acido propionico como precursor.

La fermentación microbiana también es un medio de producción de vitaminas. Entre el grupo de vitaminas generadas por este medio podemos encontrar las siguientes: ácido ascórbico, riboflavina, beta-caroteno, vitamina B12, ácido fólico y la pro vitamina.

En cuanto a combustibles:

El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que puede utilizarse como combustible, bien solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo.

El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como gasohol o alconafta. Dos mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos de etanol del 10% y 85%, respectivamente.

El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina estándar, reemplazando al éter metil tert-butílico (MTBE). Este último es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua subterránea. También puede utilizarse como combustible en las celdas de combustible.

Para la producción de etanol en el mundo se utiliza mayormente como fuente biomasa. Este etanol es denominado, por su origen, bioetanol.

Conclusión de la importancia de la fermentación en la industria:

En general la fermentación de esas ciertas sustancias nos puede llevar a una gran variedad de alimentos fermentados como lo son el Yogur, el kéfir, el requesón, la salsa de soja fermentada, col y otras verduras fermentadas. La fermentación mejora el contenido nutritivo de los alimentos por la biosíntesis de las vitaminas, los aminoácidos esenciales y las proteínas, al volver más digeribles las proteínas y las fibras, proporcionar más micronutrientes y degradar los factores anti nutritivos. La producción de alimentos fermentados también es importante para sumar valor a las materias primas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com