La Herencia: estabilidad y la variación.
Enviado por talentojoven • 14 de Octubre de 2014 • Síntesis • 6.286 Palabras (26 Páginas) • 875 Visitas
La Herencia: estabilidad y la variación.
Desde hace mucho tiempo el hombre observó que los hijos tienen características similares a las de los padres, y a la vez otras que los diferencian de los mismos. Esta observación los llevó a plantearse varias interrogantes:
¿Por qué los hijos se parecen a los padres en algunas características, pero difieren en
otras?
¿Por qué a veces los nietos tienen características de los abuelos que sus padres no
presentan?
¿Por qué los hermanos se parecen entre sí, pero también presentan diferencias, si son
hijos de los mismos padres?
A estas y muchas otras interrogantes el hombre ha dado respuestas, que en este capítulo
esclareceremos.
La Herencia. Su relación con la Genética.
¿En qué consiste la Herencia?
La Herencia es la unidad de la estabilidad y la variación. Es la propiedad de los organismos que asegura la sucesión material y funcional entre las generaciones, es una tendencia de los individuos a parecerse a sus progenitores, pero al mismo tiempo diferenciarse de estos, e implica la transferencia de información genética de los padres alos hijos a través de la reproducción.Todos los organismos por muy poco complejos que sean, pueden dar lugar a descendientes muy parecidos a ellos como consecuencia de la transmisión de información genética en el proceso reproductivo.
Las interpretaciones de los fenómenos de la estabilidad y la variación han cambiado a través del tiempo, condicionado por el desarrollo alcanzado en cada época.
El fenómeno hereditario lleva implícito también la variación pues pueden observarse en los descendientes diferencias con respecto a sus progenitores. La variación es una propiedad contraria a la estabilidad, puesto que implica cambios en los individuos. Si bien la mayor parte de las características de los descendientes son similares a los progenitores por la estabilidad, existen otras que son diferentes, pudiéndose observar tanto en los hijos con respecto a los padres, como entre los propios hermanos.
De esta forma se observa un equilibrio entre la variación y la estabilidad.
Estas variaciones, observables en los individuos, puede implicar cambios en la información genética o no, ambos casos serán estudiados a continuación con mayor detenimiento.
La Genética es una rama de la Biología que estudia: los fenómenos de la herencia y sus
propiedades, y la aplicación de las leyes que rigen las diferencias y semejanzas entre los
individuos que poseen los mismos ascendentes (padres y abuelos).
La Genética se considera una rama de las Ciencias Biológicas en desarrollo, la cual se
aceleró con el de cursar del siglo XX y en los últimos años de éste tuvo avances
extraordinarios. Sobre la base de los estudios realizados por Gregor J. Mendel, (Figura
4.1) y el desarrollo vertiginoso de las técnicas para estudiar por una parte, la estructura
de la célula que contiene el material hereditario y por otra, el uso de organismos que se
reproducen rápidamente como las bacterias (Escherichia coli) (Figura 4.2 A) y las
moscas (Drosophila melanogaster) (Figura 4.2 B) entre otros, han permitido realizar
estudios más profundos y precisos acerca de los cromosomas (estructuras que
intervienen en la herencia) y los mecanismos fisiológicos y bioquímicos que garantizan
la herencia.
Figura 4.1. Gregor Johann Mendel. Considerado padre de la genética moderna. Tomada
de Microsoft Encarta, 2003.
188
A B
Figura 4.2. A: Escherichia coli. B: Drosophila melanogaster
El desarrollo de microscopios de alto poder resolutivos y de numerosas técnicas
moleculares, han permitido el desarrollo de la genética molecular. La aplicación de las
matemáticas, la estadística y la computación han hecho posible el avance en la rama de
la genética cuantitativa y poblacional.
Uno de los más brillantes pensadores de la historia de la biología, Charles Darwin, fue
también uno de los últimos científicos en formular una teoría errónea de la herencia. La
llamó pangénesis y la publicó en 1868. Esta implicaba la mezcla irreversible de las
características maternas y paternas. De acuerdo con este concepto, cuando se combinan
los óvulos con los espermatozoides se produce una mezcla de material hereditario que
resulta en una combinación semejante al resultado de la unión de dos tintas de
diferentes colores. Sobre la base de esta hipótesis podría predecirse que la progenie de
un animal negro cruzado con uno blanco resultaría gris, y que su progenie también lo
sería, pues el material hereditario blanco y negro una vez mezclados nunca podría
separarse nuevamente.
Este concepto obviamente no era satisfactorio para explicar la realidad y era
incompatible con la teoría evolucionista de Darwin ya que cualquier característica
ventajosa de un individuo se diluiría irreversiblemente en unas cuantas generaciones
hasta volverse insignificante. De este modo se contraponía a la Teoría de la evolución,
pues ignoraba el fenómeno de características que no se observan en una generación o
varias generaciones y luego reaparecen.
Para Charles Darwin y otros defensores de La Teoría de la Evolución, el concepto
presentaba dificultades particulares. La evolución según Darwin tiene lugar cuando la
selección natural opera sobre las variaciones hereditarias existentes, o sea, variación que
puede ser heredada. Si la hipótesis de la herencia por mezcla fuera válida, las
variaciones hereditarias desaparecerían como una sola gota de tinta en una mezcla de
189
varios colores. Entonces la reproducción sexual daría como resultado final una completa
uniformidad, entonces la selección natural no tendría materia prima sobre la cual actuar
y la evolución no ocurriría.
Aproximadamente en la misma época en que Darwin estaba escribiendo “El origen de
las especies”, un monje austriaco nombrado Gregor J. Mendel impulsaba una serie de
experimentos que llevarían a una nueva comprensión del mecanismo de la herencia. Si
Darwin hubiera tenido conocimiento del trabajo de Mendel (que había sido publicado
tres años antes que la pangénesis), la historia de la biología se hubiera adelantado varias
décadas.
Gregor Mendel nació en 1822 en una familia pobre de agricultores en una zona que en
la actualidad forma parte de Checoslovaquia. Siendo joven ingresó en el monasterio de
...