ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Hipotesis


Enviado por   •  11 de Mayo de 2014  •  1.720 Palabras (7 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 7

Hipótesis

Definición

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros en cambio sustentan que la hipótesis no es más que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.

La hipótesis, de forma imprecisa, es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.

De acuerdo a Tamayo (1989) "la hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen".

Por su parte, Arias (1997) afirma que la hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis "es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos".

Según Kerlinger (1981) la hipótesis es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables, que además debe ser verificable a través de la experiencia. Para Selltiz y otros (1965), una hipótesis de relación causal afirma que una determinada condición u ocurrencia de una variable X es uno de los factores que determina otra condición u ocurrencia de una variable Y. McGuigan (1990) define la hipótesis como una solución tentativa al problema de investigación, que se formula como una proposición susceptible de ser sometida a prueba, y que expresa una posible relación entre una y otra variable.

La palabra hipótesis, está conformada etimológicamente por las expresiones hypó, del griego, que indica subordinación y significa situar bajo algo, lo que apoya algo, y thesis, también del griego, que significa proposición. Alude a una proposición subordinada. E este caso la hipótesis está subordinada a la teoría de la cual fue derivada.

La formulación de hipótesis en investigación ha estado asociada al desarrollo histórico de la metodología. Es importante recordar que los primeros desarrollos metodológicos se hicieron dentro del Positivismo, y es allí donde se fortaleció el concepto de hipótesis. Para los positivistas la investigación tiene como objetivo verificar las hipótesis que se derivan de alguna teoría, y su método (que ellos bautizaron como "método científico", con lo cual cualquier otro método ya no era científico), requería como uno de sus pasos la verificación de hipótesis.

Para los positivistas toda pregunta de investigación debía implicar una relación causa efecto, y por lo tanto las hipótesis en su definición estricta, y como respuesta tentativa al a pregunta, también implicaban causa efecto. Por otra parte, los positivistas no hablaban de tipos de investigación, porque para ellos sólo la investigación confirmatoria era válida y “científica” (nosotros la llamamos confirmatoria ahora, pero para ellos era simplemente investigación). Por ejemplo, para los positivistas una descripción no era investigación, sino un procedimiento para obtener los datos de las variables que se iban a relacionar en la hipótesis. Ellos, en lugar de tipos de investigación, hablaban de diseños (experimental, cuasiexperimental, expostfacto, entre otros, correspondiendo todos estos a la confirmatoria).

Durante muchos años el modelo positivista predominó en el contexto de la investigación, quedando profundamente grabada la idea de que una investigación necesariamente tiene que tener una hipótesis, porque si no, no alcanza la categoría de "científica". Por esa razón, a medida que se fueron reconociendo y conceptualizando otros tipos de investigación además de la confirmatoria (exploratoria, descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva y evaluativa), los investigadores se vieron forzados a "encajar" a toda costa la hipótesis para justificar el carácter científico de la investigación, incluso en aquellos casos en los cuales la hipótesis no tenía cabida. Por ejemplo, en los primeros tipos de investigación (exploratoria, descriptiva, analítica y comparativa) no se formulan hipótesis porque allí no se trabaja con relaciones de causa y efecto, y ya se vio en las definiciones antes mencionadas que, en su concepción original, las hipótesis implican relaciones de causa efecto, por lo tanto sólo se pueden formular en las investigaciones donde están implicadas este tipo de relaciones.

En la investigación exploratoria el investigador todavía no tiene un evento identificado, en la descriptiva sólo tiene interés por saber cómo se manifiesta una determinada característica o condición, o un conjunto de características. En la analítica su interés es ver si su evento de estudio se corresponde con un criterio de análisis para generar una interpretación (esa correspondencia no es una relación causal, sino una concordancia). Por último, en la comparativa su objetivo es detectar semejanzas y diferencias entre dos contextos o dos poblaciones con respecto a uno o más eventos.

Sin embargo, algunos autores hablan de "hipótesis descriptivas" con una sola variable, lo cual no se corresponde con la definición original de hipótesis, porque cuando se hace una investigación descriptiva no se están buscando causas, sino identificando características de las unidades de estudio. Por ejemplo, en una investigación donde se intenta describir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com