ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia De La Medicina Deportiva En El Desarrollo Deportivo.

geralylz1016 de Enero de 2014

2.190 Palabras (9 Páginas)593 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA

Medicina Deportiva

Ensayo:

“La importancia de la medicina deportiva

en el desarrollo deportivo”.

Prof: Miguel Ángel Regino Moreno

Alumno: Gerardo Adolfo Jiménez Escobedo

1412148

7º Semestre

Grupo: 03

Salón: 24

Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, a 6 de Diciembre del 2013.

Índice

Núm. Tema Pág.-

1. Historia. 1

2. Definición. 1

3. Traumatología del deporte. 2

3.1 Esguinces. 2

3.2 Lesiones deportivas. 2

3.3 Lesiones del tejido muscular. 2

3.3.1 Contracturas. 3

3.3.2 Calambres. 3

3.3.3 Contusiones. 3

3.3.4 Desgarres musculares. 4

3.3.5 Fracturas. 4

4. Otorrinolaringología y deporte. 5

4.1 Lesiones de nariz. 5

4.2 Lesiones de los oídos. 5

4.3 Lesiones de la laringe. 6

5. Cardiología y deporte. 6

5.1 Problemas cardiovasculares en el deporte. 6

5.2 Beneficios del ejercicio. 6

5.3 Exploración cardiovascular. 7

5.4 Accidentes cardiovasculares. 7

6. Neumología y deporte. 8

7. Alergias en deportistas elite. 8

8. Microbiología y deporte. 9

8.1 Riesgo infeccioso por la tierra. 9

8.2 Riesgo infeccioso por el agua. 9

9 Conclusiones. 10

1. Historia

La cultura griega ya utilizaba métodos de ejercicios físicos para realizar curaciones a los integrantes de su ejército, sin embargo fue J. C. Tissot el más reconocido en la edad contemporánea.

Fue Galeno quien le dio el mayor auge a esta modalidad de curaciones, a través de experimentos y equivocaciones fue puliendo esta disciplina hasta lograr su efectividad y convertirla en una necesidad para todas las poblaciones del mundo. Es por eso que fue nombrado el “Padre de la medicina”.

Su utilización fue vital para las épocas de guerra en la antigua Grecia, en donde Galeno junto con sus discípulos lograban mantener a los soldados en estados físicos óptimos antes y después de cada batalla, ya que la filosofía que tenía no era sólo de curación, sino también de prevención.

Anteriormente, ya había una persona que realizo estudios acerca de ésta rama, su nombre es Perganum, y se le considera el “Dios de la medicina”. De él se caracteriza el bastón con las serpientes alrededor utilizado en todos los hospitales y áreas relacionadas a la salud.

2. Definición.

Se define como la disciplina que selecciona, orienta, supervisa y trata a los deportistas antes, durante y después de cada competencia.

Selecciona.- Se trata de identificar a las personas que no tienen las suficientes capacidades para realizar determinada actividad. Ya sea por genética, complexión física, enfermedad o lesión.

Orienta.- Propone la evaluación de los deportistas mediante pruebas o test, para de ahí recomendarles la práctica físico-deportiva mas adecuada para ellos.

Supervisa.- Le da la continuidad a los deportistas durante el desarrollo de sus procesos de entrenamiento. Ya sea exigiéndole mas o reduciéndole las cargas de entrenamiento.

Trata.- Se intenta que no se llegue a éste punto, pero es acerca de rehabilitar a los deportistas después de haber sufrido una lesión.

3. Traumatología del deporte.

Son todas aquellas lesiones óseo-musculares que sufren los deportistas durante una actividad física. Se dividen en:

 Esguinces.

 Lesiones deportivas.

 Lesiones del tejido muscular

3.1 Esguinces.

Es la ruptura de las fibras del ligamento causado por un sobreesfuerzo o movimiento violento fuera de la capacidad del mismo. Hay 3 grados:

Grado 1. Leve. La ruptura es microscópica.

Grado 2. Moderado. Es una ruptura parcial y se encuentra una inestabilidad en la parte afectada.

Grado 3. Severo. Ruptura total. Se pierde la capacidad de movimiento.

3.2 Lesiones deportivas.

Son accidentes producidos directa o indirectamente por un rival, mismo compañero o un objeto o con el propio cuerpo del lesionado. Se clasifican en:

 Agudas: Sólo se dan durante el transcurso de la lesión y su rehabilitación. Duran poco tiempo.

 Crónicas: Quedan marcadas por mucho tiempo y pueden ir aumentando gradualmente el daño en el organismo.

3.3 Lesiones del tejido muscular.

Son causadas por una mala preparación atlética, por fuertes impactos, movimientos muy violentos o por alteraciones en las instalaciones. Se dividen en.

• Contracturas.

• Calambres.

• Contusiones.

• Desgarres musculares.

• Fracturas.

3.3.1 Contracturas.

Es una contracción involuntaria de un músculo debido a sobreesfuerzos o movimientos muy violentos sobrepasando su rango de movimiento. Se produce dolor y dificultad para mover la zona afectada.

También puede ser producido por cansancio y una mala preparación física. Lo primero que se debe hacer es aplicar calor en la región afectada estirándola completamente y darle pequeños masajes.

3.3.2 Calambres.

Se le conoce como espasmo muscular involuntario (contracción). Se produce tensión muscular, inmovilidad de la zona y dolor. Generalmente causado por un sobreesfuerzo en ejercicios físicos muy intensos y de larga duración.

Se debe estabilizar al deportista sacándolo de la actividad que esta realizando, aplicarle frio realizar estiramiento de la zona y pequeños masajes.

3.3.3 Contusión.

Es un golpe directo al musculo provocando su aplastamiento y rotura de los vasos sanguíneos. Causa un gran dolor, hinchazón y hematomas en la piel. Para esto se debe aplicar el método RICE.

 R.- Rest (Reposo).

 I.- Ice (Hielo).

 C.- Compression (Compresión).

 E.- Elevation (Elevación).

Existen tres grados de contusiones:

 Grado 1. Leve. Poco dolor y no se puede caminar normalmente.

 Grado 2.- Moderado. Fuerte dolor, existe una inflamación y pierde la movilidad.

 Grado 3.- Severo. Inmovilidad total e inflamación con un fuerte dolor.

3.3.4 Desgarre muscular.

Ruptura de las fibras musculares debido a un sobreesfuerzo, una actividad muy intensa y duradera. También existen tres grados:

 Grado 1.- Leve. Es microscópico y el dolor es poco.

 Grado 2.- Moderado. Pierde la movilidad el músculo y éste se rompe un poco. El dolor es fuerte se produce una inflamación.

 Grado 3.- Severo. Inmovilidad total, dolor intenso y equimosis.

3.3.5 Fracturas.

Es una perdida de la continuidad del hueso causada por un fuerte golpe. Existe dolor en el deportista e inflamación. Su tratamiento la mayoría de las veces debe ser tratado con cirugía. Existen 5 tipos de fracturas:

 Simple.- Es microscópica y existe un dolor leve.

 Compleja.- Existe una apertura pequeña en el hueso y pierde la movilidad del mismo.

 De tallo verde.- Se pierde la continuidad del hueso debido a que se quiebra gran parte de un lado del mismo debido a un fuerte impacto.

 Conminuta.- Ruptura total del hueso dividiéndolo en 2. Dolor intenso y cero movilidad.

 Expuesta.- El hueso se rompe y sale por encima de la piel. Solo debe ser tratada quirúrgicamente.

4. Otorrinolaringología y deporte.

Son traumatismos sufridos en el oído y en la nariz. Se producen con más frecuencia en deportes de contacto. Las más conocidas son “la oreja del luchador”, que se da principalmente en la lucha, y “la oreja de colibrí”, en el boxeo.

4.1 Lesiones de nariz.

Fracturas del tabique nasal son muy comunes, pero no causan muchos problemas, a excepción de la hemorragia o sangrado, ya que puedo traer infecciones la sangre derramada.

En estos casos, se deben tapar las fosas nasales ponerles un tapón. Una hemorragia no dura mucho tiempo, dura entre 3 y 5 minutos, y si dura más el deportista debe ir con el médico.

Algunas lesiones de éste tipo son la rinitis (inflamación de la mucosa nasal) causada por la contaminación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com