ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Obesidad En Venezuela

JEHSXD9923 de Noviembre de 2014

3.202 Palabras (13 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 13

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue evaluar la obesidad en Venezuela. La obesidad es una enfermedad crónica tratable. Se produce cuando existe un exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo. Aparte del problema que de por si representa la obesidad, los expertos advierten de que sus efectos más negativos se producen porque actúa como un agente que exagera y agrava a corto plazo y de forma muy evidente patologías graves como la diabetes, la hipertensión, las complicaciones cardiovasculares, especialmente la cardiopatía isquémica y algunos tipos de cáncer, como por ejemplo los gastrointestinales. la obesidad está condicionada por factores de riesgo modificables, donde las empresas deben crear programas preventivos para evitar este problema de salud pública y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y su rendimiento laboral.

INTRODUCCIÓN

La obesidad o exceso de peso es uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de muchas enfermedades como los problemas cardíacos y respiratorios asociados al estilo de vida actual de muchas personas.

Estos problemas de obesidad y sobrepeso pueden ocasionar una creciente carga económica sobre los recursos nacionales, afortunadamente, este mal se puede prevenir en gran medida si se introducen los cambios adecuados en el estilo de vida.

Es por ello que en cada capítulo de este trabajo se persigue abordar con mayor profundidad este tema, distribuyendo cada capítulo de la siguiente manera:

• Capítulo I: Se realizará la Formulación del Problema dando a conocer la problemática que está planteando en relación al problema de la obesidad en los jóvenes y adolescentes y los objetivos planteados para resolver el mimo.

• Capítulo II: Conoceremos los antecedentes de la investigación, describiendo algunas fuentes documentales que han permitido recopilar información de interés sobre el problema de investigación.

• Capitulo III: Mostraremos los resultados de la investigación, así como las conclusiones a las que se han llegado con el presente estudio.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La obesidad, es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Esta se ha convertido en una pandemia global, sin distinguir género, edad o nivel económico. De la misma forma la diabetes tipo 2 ha sido considerada una endemia. Se estima que más de que 35 millones de personas sufren de diabetes en nuestro continente, correspondiendo un 54% a América Latina y el Caribe, con una proyección de 64 millones al 2025.

Por otro lado, en Venezuela los costos humanos y económicos originados por la obesidad son elevados y su incidencia va en aumento, ocasionado por la falta de ejercicio o por no tener un control y menú adecuado a la hora de ingerir alimentos, siendo muy común la presencia de ansiedad y otros trastornos de origen metabólico en las personas. Es así como según Informe de Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2012, presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se muestra que un 31% de la población venezolana padece de obesidad y señala que pese a la reducción de los índices de desnutrición en el país, la tendencia a la obesidad va en aumento, ubicándose Venezuela en el 6to. país a nivel mundial con mayor índice de obesidad.

Esta problemática también suele suscitarse por la mala educación nutricional y el sedentarismo de los individuos, desconociendo los problemas que la obesidad origina en su organismo. Por esta razón se establecen las siguientes interrogantes a fin de lograr los objetivos establecidos a fin de realizar mecanismo de información que permita disminuir efectos generados por la obesidad en Jóvenes y Adolescentes de la U.E. Teresa Carreño.

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A fin de dar respuesta al problema planteado, se formula la siguiente interrogante:

¿Cómo educar a los Jóvenes y Adolescentes de la U.E. Teresa Carreño para disminuir efectos generados por la obesidad en Jóvenes y Adolescentes?

III. JUSTIFICACIÓN:

Debido a los malos hábitos dietéticos, la frecuencia de pacientes con sobrepeso aumenta cada día, trayendo consigo un importante número de complicaciones asociadas a esta enfermedad, una vejez y muerte prematura.

También hay efectos negativos de índole social y psicológica. Las personas con sobrepeso a menudo son objeto de burlas y esto conlleva a problemas emocionales no expresados fácilmente por lo cual sufren.

De todos los que desean perder peso, cerca del 40% lo hace motivado por cuestiones estéticas y no de salud y no todas las personas con sobrepeso han intentado solucionar el problema.

Por tal razón se decide investigar cuáles son las causas de esta enfermedad de gran problema de salud pública y como enfrentarla de la mejor manera posible. Esto beneficiaría de gran manera a la población venezolana ya que se podría alertar a las personas de este gran problema y comenzarían a cuidarse y cuidar a sus familiares de la mejor manera para evitar esta enfermedad, comenzando con la población estudiantil de la U.E. Teresa Carreño, ya que el presente estudio permitiría dar conocer los hábitos alimenticios que posee la población estudiantil en estudio a fin de poder orientar sobre los errores comunes que pueden presentarse en su alimentación.

IV. OBJETIVOS:

Objetivo General:

Determinar las causas y efectos generados por la obesidad en los jóvenes y adolescentes de la U.E. Teresa Carreño.

Objetivos Específicos:

1. Conocer las características de la nutrición de los jóvenes y adolescentes, de ambos sexos, de la U.E. Teresa Carreño.

2. Indagar el peso de los jóvenes y adolescentes de la U.E. Teresa Carreño.

3. Buscar que incidencia tiene la actividad física en el grupo evaluado.

4. Concientizar mediante trípticos sobre la importancia de una alimentación balanceada.

V.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

La limitación presentada para realizar la presente investigación, se basó principalmente en los inconvenientes presentados para reunirnos, todo el equipo, para realizar el trabajo.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

I.- ANTECEDENTES:

Los expertos en nutrición clínica y dietética dirigidos por el presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, Mataix Verdú, (2008), realizaron una investigación titulada Falsedades y mitos alimentarios. Su objetivo fue corroborar la cientificidad de las creencias dietéticas, del pueblo Andaluz.

Para lo cual realizaron a modo de Censo Poblacional, observaciones y registros de hábitos, costumbres, mitos y creencias durante más de cinco años en Andalucía, España. Como conclusión, afirman con contundencia que “el interés creciente que muestra la sociedad por la alimentación va acompañado de numerosas recomendaciones dietéticas procedentes de muy distintas fuentes. La mayoría están basadas en mitos y creencias irracionales que olvidan los principios establecidos por la investigación científica de la nutrición y, en algunos casos, se contraponen a los conocimientos sólidamente documentados con los que se cuenta en la actualidad”.

Así entonces, como resultado y aporte de la investigación mencionada, expertos de la Delegación Provincial de Asuntos Sociales, el Servicio Social de Salud y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad, todas ellas instituciones de Granada, elaboraron un compendio de este tipo de falsedades y mitos alimentarios que condicionan los hábitos nutricionales de muchas personas y lo difundieron a la comunidad para crear conciencia al respecto.

Otro estudio de la Universidad de California, cuya autoría corresponde a la Unidad de dietética y que se publicó en el “Journal of the American Dietetic Association” (2007) titulado: Trastornos psicológicos de la obesidad, tuvo como objetivo general comparar la eficacia de una dieta tradicional frente a la modificación de algunos parámetros psicológicos a la hora de paliar diversos efectos negativos de la obesidad, como por ejemplo el colesterol, la alta tensión arterial y la autoestima. El resultado fue sorprendente, un 42 % de las personas que iniciaron una dieta tradicional abandonaron el programa. Sólo el 8% de las personas que se sometieron a un tratamiento para mejorar su autoestima decidió lo mismo. En conclusión, al cabo de dos años del estudio, las personas que habían seguido la dieta tradicional habían aumentado de peso. Por el contrario, las personas que se sometieron a un tratamiento psicológico no sólo no aumentaron de peso, sino que aumentaron su actividad física, cosa que les proporcionaba una mejor sensación de bienestar y un mejor auto concepto.

Por otra parte en Venezuela, Montero, (2008) endocrinólogo infantil ha realizado varias investigaciones sobre obesidad. Destacan los Registros desde el Servicio de Endocrinología del Hospital de Especialidades Pediátricas sobre Obesidad Infantil, cuyo objetivo ha sido sistematizar la información nutricional de pacientes que acuden a ese centro asistencial.

La metodología se conduce desde el triaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com