La Orientación
ChiragJohanna28 de Octubre de 2013
4.706 Palabras (19 Páginas)344 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del P.P. Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”
Núcleo: Bolívar
Facilitadora: Participante:
Vargas Aida Peña Chirag
Sección: “F” Nº 22 C.I: 15.619.183
Ciudad Bolívar; Octubre 2011.
La Orientación
La Orientación es un proceso continuo, que debe ser considerado como parte integrante del proceso educativo, que implica a todos los educadores y que debe llegar a todas las personas, en todos sus aspectos, durante todo el ciclo vital y cuya finalidad última es el desarrollo de la personalidad integral del individuo. (Bisquerra, 1998: 9).
La orientación como filosofía descansa sobre los principios universales que consideran a la dignidad, el valor de la persona, su unicidad y la libertad individual y sobre los principios de la vida colectiva, que fijan el rumbo de la vida del hombre y le dan base para determinar, en lo posible, hasta dónde su conducta presente y futura puede contribuir al mejoramiento de la vida humana, y de la sociedad.
La Orientación Educativa
Es la disciplina que estudia y promueve las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular su desarrollo personal con el desarrollo social del país, por lo general esta acción orientadora es coordinada por equipos psicopedagógicos en Educación Infantil y Primaria y por el Departamento de Orientación en la Escuela Secundaria.
La orientación Educativa funciona como apoyo en el proceso de enseñanza _ aprendizaje, ya que brinda herramientas para que el profesor pueda organizar con mayor eficacia su actividad y facilitar la mejora del rendimiento en los alumnos.
La Orientación como práctica social y disciplina profesional
La Orientación como práctica social y disciplina profesional ha intentado responder a las necesidades individuales y sociales en cada época, evolucionando desde sus orígenes y adaptándose a las constantes demandas del ser humano en su devenir. En este nuevo milenio la Orientación requiere una respuesta de su función estrechamente vinculada con la aplicación de recursos formativos para un ambiente de aprendizaje e investigación que establezca su pertinencia social con las exigencias sociales actuales y de desarrollo científico en el área.
Se presenta a la Orientación como una Práctica social que muestra una falta de especificidad en su ámbito de acción, pues históricamente ha tenido que responder a necesidades de índole muy diversa: necesidades del área personal, social, educativas y vocacionales, que deben ser atendidas tanto en el ámbito individual como grupal y que ameritan vincularse a necesidades de orden institucional y social, la orientación como práctica social que interviene en el proceso educativo, no escapa a la dinámica de profundos cambios que se viven en todos los ámbitos de la red social. Ella se debate entre conservar las estructuras tradicionales de su quehacer y aproximarse a una nueva realidad para la cual debe prepararse con vigilante atención, pues sobre estos fenómenos que emergen de la cotidianidad hay que generar investigación que sustente las reflexiones concebidas como producto de la intervención de esa realidad.
En respuesta a lo expresado, el profesional de la orientación cumple sus funciones cuando posee criterio suficiente para entender los problemas sociales y educativos y da respuestas curriculares de calidad a las situaciones y espacios educativos que se le presenten, la demandante realidad venezolana de alto riesgo social, aporta un marco explicativo y refuerza la necesidad de presencia de los orientadores, no sólo en la escuela, sino también en diversos espacios de educación no formal, en los cuales puede responder a necesidades individuales y sociales, como promotores y educadores en bienestar social y desarrollo humano.
Definición de orientación como disciplina profesional
Es importante establecer las diferencias existentes entre la Orientación y dos disciplinas estrechamente relacionadas con ella: la citada Didáctica y la Psicología de la Educación. La Orientación es el único proceso para lograr el cambio constructivo de la personalidad de un sujeto mediante el aprendizaje afectivo.
En la Didáctica, sin embargo, se pone el énfasis en el aprendizaje intelectual del alumno, alrededor del cual giran las funciones didácticas. Podemos decir, por tanto, que la Didáctica pone el énfasis en el aprendizaje intelectual mientras que la Orientación Educativa lo pone en el aprendizaje afectivo, entendido como todo aprendizaje que no es intelectual y que, por tanto, incorpora el aprendizaje psicomotor, emocional, social y moral.
Hoy en las Ciencias Sociales y, por tanto, en nuestra disciplina, no cabe hablar de paradigmas independientes, sino de estrategias metodológicas desde una perspectiva integradora. En consecuencia, se considera que el conocimiento científico de la Orientación Educativa se genera, de una parte, atribuyendo la primacía a los sentidos y a los criterios de validación como fuente de conocimientos, pero también se estima que el criterio de verdad puede radicar en la interpretación intersubjetiva.
A modo de conclusión, podemos decir que desde nuestro punto de vista la Orientación Educativa es el conjunto de conocimientos, teorías y principios de los procesos psicopedagógicos que fundamentan la planificación, el diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones psicopedagógicas, dirigidas al desarrollo y al cambio optimizante a lo largo de su vida en los ámbitos cognitivos, profesionales, emocionales, sociales y morales, así como la potenciación de sus contextos educativos, comunitarios y organizacionales.
Antecedentes históricos y orígenes de la Educación
Con el fin de comprender los fundamentos contextuales de la Orientación se hace necesario conocer los antecedentes históricos de esta práctica social donde ésta se institucionalizó: Estados Unidos y Europa. La Orientación se establece gracias a unas condiciones contextuales específicas que la hacen necesaria, útil y pertinente.
La Orientación en Estados Unidos y Europa
La Orientación tiene, su cuna y su evolución inmediata dentro de un contexto donde se hacía perentorio sistematizar el entorno de las elecciones individuales tanto en el mundo ocupacional como en el mundo educativo. Esa necesidad se ve develada en una sociedad donde se pasa de un modo de producción agrícola y de hábitat rural a otro industrial y de hábitat urbano. Las consecuencias de esa transformación, entre las más relevantes para la Orientación, se manifiestan de la siguiente manera:
• El enorme contingente de mano de obra que crea una clase obrera, inicialmente con pésimas condiciones de trabajo, y que demandaba volver más humana tanto la elección como la situación laboral;
• La movilidad geográfica y social (interna y también derivadas por las fuertes corrientes migratorias de otras latitudes) se convierten en una posibilidad expedita de diversidad ocupacional y educativa para grandes masas humanas;
• El desiderátum de la "educación para todos" con su inmediata realización a través de la accesibilidad masiva a la escolaridad, la cual tendía a desdibujar la individualidad de los escolares;
• Los cambios en la concepción pedagógica: la importancia de potenciar el talento y de formar especialistas en diferentes niveles;
• El fuerte apoyo gubernamental y privado, a la investigación básica y aplicada con el fin de sustentar todo el andamiaje científico que necesitaba la intervención orgánica en el mundo educativo y laboral.
En los Estados Unidos, Frank Parsons constituyó una figura de la más alta relevancia. En 1908, Parsons crea una Oficina Vocacional, Vocational Bureau, con la idea de prevenir las dificultades en la elección ocupacional que presentaban muchos jóvenes de escasos recursos económicos. Posteriormente, se publicó su obra Choosing a Vocation, en la cual se establece el método en el que debe basarse la asistencia de la elección vocacional.
Los fundamentos contextuales de la Orientación en Europa serán similares a los de Estados Unidos, aun cuando, sus orígenes y evolución, en ese continente, estuvieron vinculados, por más tiempo, al mundo del trabajo a través de la institucionalización de los servicios en las grandes ciudades. E igual que en Estados Unidos, pero de manera más lenta, la Orientación se va incorporando al movimiento mundial de los tests, y es posteriormente cuando va a estar presente en las instituciones educativas.
A pesar de las diferencias, en el desarrollo de la Orientación, entre Estados Unidos y Europa en la primera mitad del siglo XX, habida cuenta de las dos guerras mundiales que conociera el continente europeo, la razón contextual es semejante: por un lado, el proceso de industrialización que requería especialización y que significaba la necesidad de poner en concordancia los estudios ofrecidos
...