La Practica Docente
Enviado por emiliogreyes • 7 de Septiembre de 2011 • 3.507 Palabras (15 Páginas) • 948 Visitas
LA PRACTICA DOCENTE
La Práctica Docente es la demostración experimental de capacidades para dirigir las actividades docentes, que se realizarán en el aula.
La Práctica Docente, como actividad real, es la ejecución de clases prácticas en los establecimientos de nivel primario y medio de manera obligatoria como requisito legal previo a la obtención del título de profesor de 2da enseñanza.
Objetivos de la Práctica Docente.
Ambientar al alumno con su campo profesional.
Ejercitar la planificación de aula: de unidad y de clase.
Solventar las dificultades que se presentaren en el desarrollo de las actividades con los alumnos en clases.
Aplicar los métodos didácticos y pedagógicos adecuados en el desarrollo de la clase.
La Organización de la Practica Docente
La Práctica Docente se realiza en dos etapas:
Como asignatura, se la cumple en las clases del periodo lectivo. En esta fase el alumno adquiere fundamentos teóricos para la aplicación práctica que realizará como docente.
Como práctica propiamente dicha, en la que el alumno ejerce temporalmente la función de maestro en una institución de nivel primario o medio, bajo el control de un Supervisor de la Escuela de Lenguas y Lingüística, quien asesora al alumno en la ejecución de la práctica, y de un Profesor- Guía, que es profesor de la unidad educativa donde el alumno realiza sus prácticas.
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Los maestros vamos desarrollando la habilidad de percibir la realidad educativa, y para hacer esto hay que saber como actuar ante el contexto sociocultural en el que trabajamos.
Captando la realidad educativa, analizándola con criterio nos permitirá trabajar con eficiencia y eficacia. La formación docente debe responder a la doble finalidad de conocer, analizar y comprender la realidad educativa en sus múltiples determinaciones.
Bueno comenzare mencionando que el saber se define a veces como “creencia en lo justificadamente cierto” no todos los saberes que a continuación he de describir en relación de los profesores son “saber” de acuerdo con esa definición.
Puede tratarse de cosas no ciertas, o no justificadas, o en la que nadie cree sinceramente, aunque parezca contradictorio, la creencia no alcanza la categoría especial de “saber” sino cuando ha resistido al examen.
Aunado a esto nos podemos preguntar ¿son los saberes certezas absolutas?
Claro que los saberes no son certezas absolutas ya que se plantean como problemáticas y mientras no se pongan a pruebas de consistencia y resistan a la critica, no lo podemos decir., ¿por que los profesores generalmente no explican sus saberes? la mayoría de saberes que los profesores poseen tienen sus raíces en trato cotidiano, de los individuos, el medio o entorno que los rodea.
Estos saberes suelen ser los siguientes:
De sentido común: que es cuando por la misma práctica el docente denota que los alumnos necesitan disciplina, ya que lo ha comparado con su experiencia con algún otro grupo.
El saber popular de los enseñantes: conocimiento que ha adquirido a través del tiempo en razón de ser, dijese por ejemplo que los alumnos están mas intranquilos cuando hace viento, o que les cuesta mas estudiar el día que ha de venir el medico a ponerles la vacuna.
De destrezas: habilidad que tiene el maestro por si solo para ordenar o hacer que los alumnos lo atiendan o pongan atención.
De saberes contextuales: los saberes que el docente adquiere en base del conocimiento de la comunidad, de algún niño en específico, etc.
De conocimientos profesionales: saberes que el docente adquirió en su formación y que al llevarla a la práctica sabrá las posibilidades, sus formas y sus efectos.
De teorías morales y sociales y los planteamientos filosóficos generales: son los conocimientos que tiene el docente con respecto a la interrelación de las sociedades, sobre la aplicación de la verdad y de la administración de la justicia.
La relación de la sabiduría docente con el saber científico-pedagógico es interesante pensar en la relación del saber docente y el saber científico, pero a grandes rasgos es una relación muy obvia e incluso implícita, sin embargo aunque esta se hace de manera impulsiva también se puede realizar con un fin específico, y ese no es mas que realizar un constante análisis critico sobre la practica docente por medio de una acción estratégica.
Es importante establecer las diferencias entre estos dos saberes de los que se está hablando, empezando por el saber docente, este se centra en el hábito constante del maestro en su vida laboral, la cotidianeidad y la experiencia es la raíz del saber del maestro.
Por otra parte el saber científico es básicamente un conocimiento sistematizado que se fundamenta en una investigación, la cual comienza en base a una problemática o una cuestión, la cual se trata de responder por medio de una hipótesis, la cual se comprueba por medio de pruebas en busca de la verdad. Este conocimiento es el más cercano a la verdad, sin embargo siempre esta abierto a cambios constantes siempre y cuando estos sean respaldados por justificaciones aceptables.
La sabiduría docente tiene sus nociones (experiencia que cada individuo adquiere por la vida diaria), pero también se necesita del conocimiento adquirido por una formación académica, (en este caso formación docente), durante esta formación, se adquieren conocimientos varios para armar al maestro de herramientas necesarias para su futuro laboral.
El complemento de la sabiduría cotidiana con la formación docente no es lo suficiente para realizar una buena labor, es ahí donde entra el conocimiento científico pedagógico.
Por otra parte el saber científico es básicamente un conocimiento sistematizado que se fundamenta en una investigación, la cual comienza en base a una problemática o una cuestión, la cual se trata de responder por medio de una hipótesis, la cual se comprueba por medio de pruebas en busca de la verdad.
También es difícil pensar que un solo libro tenga las respuestas, de todos los grupos escolares existentes en el planeta, por eso es necesario aplicar una acción estratégica, realizar esa autocrítica de la practica laboral y un análisis minucioso de los alumnos, fundamentar las situaciones con fundamento teórico pero no aplicarlo tal cual, sino tomarlo como referencia, y finalmente realizar conclusiones y estar abierto a puntos de vista contrarios.
Así estos análisis se convierten en experiencias que pueden ser compartidos entre docentes, cuyas opiniones se convierten en información valiosa para la práctica de otros.
Para dar cuenta de la actividad docente
...