La Teoría Atómica De La Materia
Charles119526 de Julio de 2012
681 Palabras (3 Páginas)722 Visitas
La teoría atómica de la materia
El mundo que nos rodea se compone de muy diversos materiales, algunos vivos, otros
inanimados. Además, la materia cambia con frecuencia de una forma química a otra.
En sus intentos por explicar estas observaciones, los filósofos desde los tiempos más
antiguos han especulado acerca de la naturaleza del material fundamental del que está
hecho el mundo. Demócrito (460-370 A.C.) y otros filósofos griegos de la antigüedad
pensaban que todo el mundo material debía estar constituido por diminutas partículas
indivisibles a las que llamaron átomos, que significa “indivisible”. Posteriormente,
Platón y Aristóteles propusieron la noción de que no puede haber partículas
indivisibles. La perspectiva “atómica” de la materia se desvaneció durante muchos siglos,
durante los cuales la filosofía aristoteliana dominó la cultura occidental.
El concepto de átomo volvió a surgir en Europa durante el siglo XVII cuando los
científicos trataron de explicar las propiedades de los gases. El aire se compone de
algo invisible que está en constante movimiento, lo cual podemos percibir al sentir el
viento, por ejemplo. Es natural pensar que diminutas partículas invisibles producen
estos efectos conocidos. Isaac Newton, el científico más famoso de su época, era partidario
de la idea de los átomos. Sin embargo, pensar en átomos en este sentido no es
lo mismo que pensar en los átomos como los bloques químicos de construcción de la
naturaleza. A medida que los químicos aprendieron a medir las cantidades de materiales
que reaccionaban para producir nuevas sustancias, se sentaron las bases para
una teoría atómica química. Esa teoría nació entre 1803 y 1807 de las investigaciones
de un maestro de escuela inglés, John Dalton (Figura 2.1 ≪). Después de analizar un
gran número de observaciones, Dalton planteó los siguientes postulados:
1. Cada elemento se compone de partículas extremadamente pequeñas llamadas
átomos.
2. Todos los átomos de un elemento dado son idénticos; los átomos de elementos
diferentes son diferentes y tienen propiedades distintas (incluida la masa).
3. Los átomos de un elemento no se transforman en átomos diferentes durante las
reacciones químicas; los átomos no se crean ni se destruyen en las reacciones
químicas.
4. Cuando se combinan átomos de más de un elemento se forman compuestos; un
compuesto dado siempre tiene el mismo número relativo de la misma clase de
átomos.
Según la teoría atómica de Dalton, los átomos son los bloques de construcción
básicos de la materia; son las partículas más pequeñas de un elemento que conservan
la identidad química del elemento. Como se señala en los
postulados de la teoría de Dalton, un elemento se compone de una sola clase de átomo,
en tanto que un compuesto contiene átomos de dos o más elementos.
La teoría de Dalton explica varias leyes sencillas de la combinación química que
ya se conocían en su época. Una de ellas fue la ley de la composición constante: en un compuesto dado los números relativos y las clases de los átomos son constantes.
Esta ley es la base del Postulado 4 de Dalton. Otra ley química fundamental era
la ley de la conservación de la masa (también conocida como ley de la conservación de la materia):
la masa total de los materiales presentes después de una reacción química es la
misma que la masa total antes de la reacción. Esta ley es la base del Postulado 3. Dalton
propuso que los átomos conservan su identidad y que durante las reacciones químicas
los
...