ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La actividad turística. El turismo: un fenómeno contemporáneo de carácter territorial

Pelirrubia69Apuntes13 de Noviembre de 2015

8.083 Palabras (33 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 33

TEMA 1: La actividad turística

1. El turismo: un fenómeno contemporáneo de carácter territorial

El turismo es la actividad donde, además de su dimensión social y económica, la dimensión espacial, territorial o geográfica es fundamental.

¿Por qué decimos que es un fenómeno contemporáneo?

Porque a pesar de que en el siglo XVIII empezó a surgir una cierta actividad turística, es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo se consolida como un fenómeno de masas.

¿Por qué decimos que es de carácter territorial?

Porque el territorio es la base donde se produce la actividad turística, y porque el turismo implica un flujo de personas, además de un flujo de capital, entre regiones y países.

Además, ese movimiento de personas y de capitales tiene consecuencias territoriales, tanto en el lugar de origen de los turistas como su lugar de destino, llegando incluso a modificar la estructura territorial original.

1.1. Territorio y turismo: la Geografía del Turismo

La Geografía es la ciencia que estudia los fenómenos y los procesos que tienen lugar en el territorio, tanto naturales como humanos, y cómo se distribuyen por el mismo.

Es una ciencia tan amplia que, por ello, se divide en tres grandes ámbitos: Geografía Física, Geografía Humana y Análisis Geográfico Regional. Además, cada una de ellas se divide en varias especialidades. La Geografía del Turismo es una especialidad de la Geografía Humana.

El turismo tiene base territorial, e implica el desplazamiento.

La actividad turística está condicionada por:

a) El territorio y factores ambientales, como el clima y el paisaje, los cuales son estudiados por la Geografía.

b) Factores económicos, como las crisis o los conflictos bélicos.

c) Factores culturales, como las tradiciones o las distintas percepciones de la actividad turística, que varían en función de la región donde se desarrolle.

Implica el desplazamiento:

a) Genera un gran volumen de negocios y de empleo.

b) En la actualidad, la actividad turística se ha expandido por todo el mundo.

Por todo ello, el turismo es una disciplina de interés para la Geografía.

La Geografía del Turismo propone un análisis espacial y sistémico del fenómeno turístico, así como del carácter de los recursos y de las distintas tipologías de espacios turísticos, con el fin de resolver los problemas territoriales y alcanzar un turismo sostenible.

Para ello, se centra en tres grandes temáticas:

a) Temática de la distribución. Estudia los comportamientos espaciales que tienen la demanda, los flujos turísticos y conjuntos espaciales; la movilidad y los medios de transporte, los fenómenos de difusión y distinción de destinos turísticos, las estrategias de localización y los problemas de distinción.

b) Temática de la producción espacial turística. Estudia el producto turístico.

c) Temática de la articulación espacial del sistema turístico con el sistema local. Estudia en qué manera se producen relaciones entre el sistema local o sistema turístico base y el sistema turístico en general, y en qué medida afectan los cambios.

Temas clave que todo estudio geográfico debe tratar:

  • Oferta y recursos turísticos
  • Demanda y frecuentación
  • Flujos y destinos
  • Emisión de turistas
  • Crisis e impactos
  • Planificación y gestión de la actividad turística

1.2. Los turistas y el turismo: definiciones

1.2.1. Definición de turista

Un turista es aquella persona que viaja para disfrutar de los productos y servicios turísticos en lugares distintos a su lugar de residencia habitual y a su lugar de trabajo.

El turista se reduce a la gente que tiene tiempo libre y vacaciones pagadas, es decir, el 15% de la población mundial, la cual se encuentra mayoritariamente en países desarrollados. Dentro de este 15%, no todos son turistas, ya que el turismo está condicionado por una serie de factores:

- El nivel de ingresos

- El tipo de trabajo

- La edad

- La conciliación familiar

- El lugar de residencia

- La salud

El turista es un viajero, ya que el turismo implica necesariamente viajar. Pero no todo los viajeros son turistas, ya que todo viaje no siempre es turístico.

[pic 1]

Viajeros[pic 2]

[pic 3]

Visitantes[pic 4]

Turistas (pernoctan fuera de su residencia habitual)

Excursionistas (no pernoctan, vuelven a su casa a dormir)

Otros viajeros[pic 5]

Commuters

La decisión de viajar de una persona está motivada por una necesidad o un deseo que dependerá de sus experiencias previas, de su personalidad, etc. Entre estas motivaciones para viajar se encuentran:

  • Educativas y culturales (aprender idiomas, ver monumentos…)
  • Relajación, aventura y placer (escapar de la rutina, pasarlo bien, tener una noche romántica…)
  • Salud y esparcimiento (practicar deporte, descansar en balnearios…)
  • Familia y amigos (visitar familiares o amigos)
  • Esnobismo (poder fanfarronear de los lugares visitados, para demostrar que uno puede permitírselo o simplemente porque está de moda ese lugar.

En 1974, el sociólogo Cohen propone una clasificación de distintos tipos de turistas:

a) Turista de masas organizado

  • Tiene poco contacto con la cultura local, ya que no suele alejarse del hotel donde se encuentra hospedado.
  • Busca que el lugar donde vaya a alojarse disponga de todas las comodidades a las que está acostumbrado.
  • Se ciñe al paquete turístico que le ofrece el tour-operador.

b) Turista de masas individual

  • Es igual que el tipo anterior, pero dispone de algo más de flexibilidad en cuanto a la movilidad.

c) Turista explorador

  • Organiza su viaje de forma independiente, evitando siempre contacto con otros turistas para así interactuar con los locales del lugar.
  • Quiere estar en contacto con las actividades cotidianas de los mismos y su entorno, con cierto nivel de seguridad y confort.

d) Turista impulsivo

  • Viaja espontáneamente sin ningún tipo de itinerario.
  • Siempre que puede intenta abandonar su entorno habitual.
  • No tiene ningún contacto formal con la industria turística, pero sí con la cultura local.

1.2.2. Tres términos complementarios pero no sinónimos: ocio, vacaciones y turismo

  • Ocio

El ocio hace referencia a aquella parte del tiempo de las personas en el cual no realizan ninguna actividad. Es decir, es un tiempo en el cuál no tenemos responsabilidades ni obligaciones. Además, el ocio no tiene por qué implicar desplazamiento.

En 1987, Boniface y Cooper definieron el ocio como la medida de tiempo que se usa habitualmente para hacer referencia al tiempo sobrante después del trabajo, del sueño, de los quehaceres domésticos y de las necesidades fisiológicas del individuo.

La idea de que el ocio es sinónimo de tiempo muerto no es cierta, por ello, el significado de ocio se ha ido matizando a lo largo del tiempo, llegando a ser considerado sinónimo de diversión y recreación.

Por este motivo, se ha llegado a definir el ocio como la diversión reposada o el conjunto de actividades lúdicas y recreativas que se realizan en los ratos libres que nos deja el trabajo o las obligaciones personales o familiares.

  • Vacaciones

Las vacaciones hacen referencia a una situación en la que se está exento de obligaciones laborales, escolares, etc., y a la que se le presupone una determinada duración, de al menos 4 noches fuera del domicilio habitual, como ocurre en los países desarrollados. Durante las vacaciones, el individuo tiene el objetivo de divertirse y descansar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (467 Kb) docx (149 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com