La adicción y Sistema de recompensa cerebral
Nicole Hawa RodriguezApuntes25 de Noviembre de 2015
703 Palabras (3 Páginas)202 Visitas
Adicción es una enfermedad crónica, recurrente y compulsiva que se caracteriza por el desarrollo de dependencia y de síntomas negativos cuando no se satisface la acción adictiva. Incluye un estado de anhelo hacia la realización de dicha acción y se lleva a cabo sin control, a pesar de los riesgos que implica (1). Según la administradora de salud mental y abuso de drogas (SAMHSA), en el 2007 habían 22.6 millones de personas mayores de 12 años con algún tipo de dependencia o abuso de sustancia (2). En el 2011 se determinó que EE.UU gasta 600 millones de dólares al año en todo lo relacionado al abuso de drogas (3). Es muy importante señalar que la adicción es la primera causa de cáncer de pulmón, de cirrosis y de SIDA a nivel mundial, lo queintensifica la importancia de este padecimiento. La adicción se clasifica en conductual o de consumo. En la primera categoría, las más importantes son la adicción al juego, sexo, internet y trabajo; en cambio las de consumo se subdividen en adicciones químicas y alimenticias. Dentro de las químicas están todas las sustancias de abuso, como cocaína, heroína, alcohol, nicotina, entre otras, mientras que dentro de las adicciones alimenticias está la bulimia, anorexia y el consumo compulsivo (4). El desarrollo de cualquier tipo de adicción necesita previa vulnerabilidad, la cual está determinada por diversos aspectos explicados a continuación:
El aspecto social es muy determinante. Dentro de este aspecto los más vulnerables son el sexo masculino, personas jóvenes, solteras, de pocos recursos, poca educación, así como también factores culturales (5).
En cuanto a lo psicológico, son más propensas personas con alto ego, con poca auto-regulación, personas que presentan distrés emocional, déficit de atención y
cualquier tipo de trauma psicológico .
Los desordenes psiquiátricos más relacionados son los de ansiedad (que constituyen el 25% de los casos), los del ánimo (29%) y los de personalidad en más del 50% .
Los factores genéticos son los que otorgan la mayor parte de la vulnerabilidad, ya que aportan el 40% a 60% de la misma (1). Sin embargo, en la adultez, la genética se hace responsable del 75% de las adicciones (6). Los genes más implicados en las adicciones con sustancias son los siguientes: para alcohol están el ADH1B y ALDH2 que son genes protectores, debido a que aumentan las concentraciones de aldehído tras la ingesta de alcohol, y esta sustancia química es la encargada de la mayoría de sus efectos negativos. Para la nicotina existen variantes en genes del cromosoma 15, como lo es el CHRNA 3,4 y 5 relacionados con el receptor de Ach. Para canabis se encuentra el gen del receptor CNR1, mientras que para cocaína hay polimorfismos de DRD2/ANKK1 ydopamina B hidroxilasa (DBH). Los genes relacionados a opioides son el OPRM1, OPRK1 y OPRD1. Refiriéndose al juego patológico, alteraciones en el gen del receptor de dopamina DRD1 está vinculado a su desarrollo (6).
La epigenética no es más que los factores no genéticos que determinan la expresión de genes de manera reversible en un organismo y sin cambios en la secuencia de nucleótidos. Las modificaciones en la configuración de esos genes que proporciona la epigenética también pueden proteger o proporcionar mayor vulnerabilidad para el desarrollo de alguna adicción. Esto se logra mediante la modificación de histonas, en procesos como la metilación y acetilación del material genético que posteriormente determina si se activa o no cierto complejo transcripcional (7). Para enfatizar: el gen ADH1B se desactiva al metilarse, por lo que se elimina la protección genética contra el alcoholismo, ya que se dejará de producir el aldehído que otorga los efectos indeseables del alcohol, por lo que ese individuo
será más propenso a desarrollar la adicción.
2. Sistema de recompensa cerebral
El sistema
...