La canola
Enviado por Yonardy Crespo • 13 de Octubre de 2023 • Documentos de Investigación • 901 Palabras (4 Páginas) • 87 Visitas
La canola fue modificada genéticamente en Canadá en el año 1968, produciendo por primera vez la colza con bajo contenido de ácido erúcico, conocida como variedad de colza. Así lo exponen López C. en 2019.
Para lograrlo, se emplearon métodos tradicionales de fitomejoramiento de la colza, tal como lo describe Giacopini en 2012, Vol 35. N°2.
En 1970, los científicos y agricultores adoptaron nuevas técnicas de fitomejoramiento convencionales para obtener las características deseadas. Luego de ocho años de acumulación de nuevos conocimientos en mejoramiento genético de la época, se lograron mejoras genéticas donde se redujeron las cantidades de ácido erúcico y glucosinolatos a un 2% y 30 microles, respectivamente. Así lo mencionan Vasey y Michel en 1987, convirtiendo a Canadá en un país exportador de canola.
Es importante mencionar que la historia de la biotecnología supone una evolución acumulativa de conocimientos, por lo que en aquel entonces el mejoramiento convencional se aplicaba a varias técnicas destinadas a la capacidad de los seres vivos para proporcionar productos o servicios, como menciona Grace E. en 1999.
Con los avances tecnológicos, se introdujeron variedades de canola transgénica mediante ingeniería genética en la década de 1990. Sin embargo, las variedades iniciales de canola se desarrollaron antes de que la ingeniería genética desempeñara un papel importante en la agricultura. Por lo tanto, la canola se encuentra principalmente en la fase de mejoramiento convencional en la historia de la biotecnología.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La biotecnología verde abarca el área de las plantas genéticamente modificadas utilizando técnicas biotecnológicas para producir y mejorar alimentos modificados genéticamente. Según José Manuel López Nicolás, Vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia, su objetivo es aumentar el contenido nutricional de los cultivos, mejorar su calidad y facilitar el proceso de experimentación y aprobación para su comercialización, así como fomentar el desarrollo de nuevos alimentos genéticamente modificados (Acosta Murillo, Raúl, y Castañon Baltazar, Juan Carlos, 2022).
La canola entra en este grupo debido a su proceso de mejora genética y su gran impacto ambiental favorable en comparación con otros cultivos. También se han desarrollado variedades transgénicas de canola con mayor contenido nutricional, como el aceite de canola, que se considera nutricionalmente equilibrado y saludable debido a su contenido de diferentes compuestos biactivos con propiedades antioxidantes e inhibidoras de enzimas y receptores (Sánchez, Fernández y Nolasco, 2015).
Dado el aumento en la demanda de aceites vegetales, se busca alternativas entre diferentes oleaginosas, y la colza es una de ellas. Antes de 1850, su aceite se utilizaba principalmente para la producción de biodiesel, pero gracias a la mejora genética, se ha convertido en una materia prima fundamental en la cadena de producción de la industria aceitera, alimentos balanceados, carnes y productos lácteos, entre otros. .
Estas modificaciones genéticas permiten reducir la necesidad de pesticidas y fertilizantes químicos, lo que contribuye a una producción agrícola más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Además, la canola también se utiliza en la producción de bioplásticos y biocombustibles, lo que la convierte en un cultivo con aplicaciones en la biotecnología verde.
La biotecnología verde abarca el área de las plantas genéticamente modificadas haciendo uso de técnicas biotecnológicas para la producción y mejora de alimentos modificados genéticamente. Así lo describe José Manuel López Nicolás Vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia. Su objetivo es incrementar los contenidos nutricionales de los cultivos, del mismo modo aumentar su calidad y facilitar el procesos de experimentación y aprobación para salir al mercado hasta concebir más facilidades para el desarrollo de nuevos alimentos genéticamente modificados. Acosta Murillo, Raúl, y Castañon Baltazar, Juan Carlos. (2022,). Revista Digital Universitaria
...