ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ciencia en la democracia: 1958 a 1998


Enviado por   •  4 de Mayo de 2013  •  Tutorial  •  4.911 Palabras (20 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 20

La ciencia en la democracia: 1958 a 1998

A partir de 1958 ocurre la estabilización de la vida política mediante el Pacto de Punto Fijo donde los partidos políticos acuerdan las reglas del juego democrático; los sucesivos gobiernos ponen y/o continúan políticas del Estado destinadas a fomentar la industrialización para la sustitución de la importación de bienes finales, junto con la reforma agraria y la expansión de los servicios públicos (infraestructura vial y urbana, salud); ello dará lugar a la masificación de la educación desde la primaria a la universitaria. La expansión de la instrucción universitaria, facilitará la creación de nuevos espacios para el desarrollo de la ciencia; y al extenderse el sistema universitario a las provincias, permitió a estas acceder eventualmente al mundo científico, lo cual se inició con la creación en 1958 de la Universidad de Oriente (UDO) y la reapertura de la Universidad de Valencia, ahora de Carabobo (UC).

La investigación científica que en los años cuarenta a los cincuenta estuvo alojada casi exclusivamente en las oficinas de los ministerios, tendrá una nueva oportunidad de desarrollarse mas libremente en la universidad estatal y autónoma que es el núcleo del sistema universitario venezolano construido durante este período del siglo XX. Es un vasto y complejo sistema, un tanto desarticulado que evolucionó de principios de los sesenta de tres universidades estatales (UCV, ULA y LUZ) y dos privadas (UCAB y USM)), a uno expandido por casi todo el territorio nacional, integrado principalmente por universidades estatales autónomas y semiautónomas, colegios e institutos universitarios tutelados por el Ministerio de Educación, junto con similares entes de carácter privado. Si bien por ley, la investigación es una de las tareas fundamentales de la universidad, esto no se cumple a cabalidad y es un objetivo por alcanzar todavía, tanto en las instituciones estatales y mas en las privadas.

Con la creación en 1958 de la Facultad de Ciencias en la UCV, se completa la actualización y modernización de la universidad venezolana; en los años siguientes otras universidades estatales empezaran a contar con sus respectivas facultades de ciencias (ULA, LUZ y UC) o con los respectivos departamentos de ciencias como la UDO y la Universidad Simón Bolívar (USB).

Para 1973 la Universidad del Zulia crea su Facultad Experimental de Ciencias y en 1993 lo hace la Universidad de Carabobo. La Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), con sede en Barquisimeto, estado Lara, cuenta con una Escuela de Matemáticas.

En la UCV, a partir de 1958, se impulsan la creación de mas institutos de investigación en las diferentes facultades. En la de Ciencias surgen el de Geoquímica y Zoología Tropical; en Ingeniería, el Instituto de Modelos y Materiales Estructurales (IMME) (1962). Arquitectura organiza los Institutos de Urbanismo y de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) (1975); este último produce y comercializa soluciones tecnológicas, además de prestar servicios y asesoría a la industria de la construcción. En el área médica, el profesor y científico venezolano Jacinto Convit funda el Instituto Nacional de Dermatología (1965), que luego se transformará en el Instituto Nacional de Biomedicina (1984). En Humanidades surge el Instituto de Geografía y Desarrollo Regional (1979), y en Derecho, se establece el Instituto de Estudios Políticos (1958) con el español Manuel García Pelayo (1909-1991) a la cabeza. Finalmente, en un esfuerzo de formar los planificadores que el país requería para la nueva etapa de desarrollo que se vislumbraba a principios de los sesenta, con la creación de la Oficina de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN) (1959), el Consejo Universitario de la UCV organiza un ente universitario adscrito al vice rectorado académico, orientado a la investigación y formación de postgrado en el área del desarrollo económico, social y político, el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) (1961), bajo la guía del economista chileno Jorge Ahumada (1917-1965).

Las otras universidades siguen los pasos de la UCV creando diversos Institutos de Investigación; se indicarán algunos de ellos, pues la nómina es extensa. En UDO nace con el Instituto Oceanográfico de Oriente (1958); en LUZ el doctor Américo Negrette organiza el Instituto Investigaciones Médicas en (1959), y en 1971, surge -el primero de su campo- el Instituto del Petróleo (IMPE-LUZ). En ULA el Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales Renovables (IGCRNR) (1959); éste auspicia en 1962, la organización de la Escuela de Geografía en esa casa de estudios. En el sector privado se destaca el Instituto de Estudios Avanzados en Administración (IESA)(1965) que lleva a cabo labores de docencia de Postgrado e investigación el área de la gerencia de organizaciones públicas y privadas. La Universidad Católica Andrés Bello cuenta con el Instituto de Investigaciones Históricas y el de Investigaciones Económicas y Sociales.

A partir de los sesenta, ya sea a través de los Institutos de Investigación, cátedras o departamentos, los profesores universitarios, si bien no su mayoría, convirtieron a la universidad pública en la columna vertebral del actual sistema científico y tecnológico que tiene el país, lo cual se ve reflejado en el número de investigadores perteneciente a este sector, así como en las publicaciones científicas y las actividades de desarrollo e innovación. La UCV, la ULA, la USB y el Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC) han jugado un papel importante en ese proceso.

A la tendencia de la investigación fuera del ámbito ministerial se une la del Instituto de Investigación Autónomo; algunos pueden responder concretamente a consultas de entes del Estado, otros dotan al país de información y conocimientos en variados campos del saber y la tecnología. Entre ellos se encuentra el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) (1959), en el cual institucionalizó la profesión del científico, el cual debe contar con formación de postgrado y trabajar en la investigación a tiempo completo. Desde sus inicios, el IVIC se propuso ser un centro de excelencia en la investigación y de hacer visible a Venezuela en el mundo internacional de la ciencia, a través de las publicaciones científicas de sus investigadores en revistas internacionales de reconocido prestigio en los distintos campos del saber, aportando entre un 28 a 30% de la producción venezolana internacional. Evolucionó de un centro en donde predominaban los médicos (1959) a un instituto multidisciplinario en biología, química, física, matemática y ciencias sociales (antropología y estudios sociales de la ciencia),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com