La ciencia y la diversidad de la ciencia
Cristian Castaño DazaEnsayo18 de Octubre de 2019
1.010 Palabras (5 Páginas)114 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
La ciencia y la diversidad de la ciencia.
Las ciencias en el sentido espaciado, aquellas nombradas ciencias humanas o sociales, teniendo en cuenta la historia. La vía de ordenamiento que se propone es creciente por nombramiento, con lo cual la clasificación propuesta se acomoda mucho a un concepto. Ahora bien, la vía conceptual, ascendente, se completa con el establecimiento de unas partes comunes a todas las ciencias que resultan ser claves a la hora de identificarlas, de esta manera se completa un regreso descendente que, una vez logrado, permitirá entender la clasificación como una ordenación. La magnitud de las ciencias no es un caos, y permite determinar una clasificación de las ciencias teniendo en cuenta su propia estructura interna al mismo tiempo en que ésta ligada a su propia cientificidad.
En las ciencias llamadas “formales” (la lógica y las matemáticas) los científicos operan con ciertos objetos "sui generis" [es una locución adverbial procedente del latín que significa ‘de su propio género o especie’, y que se usa en español para denotar que aquello a lo que se aplica es de un género o especie muy singular y excepcional —único, sin igual e inclasificable] objetos tipográficos, que son signos auto-referentes.
En las ciencias llamadas “naturales” (la física, la química, la biología, la geología, etc.) los científicos operan con objetos que no son signos: cuerpos en movimiento, sustancias, compuestos, organismos, rocas, etc. En estas ciencias también encontramos signos, pero estos son usados para referirse a los objetos, no son auto-referentes como en el caso de las ciencias formales. Los objetos con los que se opera en las ciencias naturales son objetos a los que no se les reconocen operaciones. En el caso en el que algunos de esos objetos sean organismos que realizan operaciones, esas operaciones no son tenidas en cuenta formalmente.
En las ciencias humanas y etológicas (lingüística, antropología cultural, sociología, psicología, etología, etc.) los científicos operan con objetos inertes, pero también operan sobre las propias operaciones de los sujetos temáticos (hablantes, nativos, agentes sociales, animales, etc.). Cuando esos sujetos temáticos son animales, estamos en los campos de la psicología y la sociología animal, y de la etología; cuando son sujetos humanos dotados de un lenguaje de palabras similar al del científico, estamos en los campos de las ciencias humanas. Los campos de las ciencias humanas y etológicas tienen dos niveles de operaciones: las operaciones del científico y las operaciones de los sujetos a quienes se estudia (ya sean animales o humanos).
En las ciencias históricas, los científicos operan con un conjunto de objetos: vestigios, monumentos, ruinas, documentos. Estos objetos de etiología humana no podrían distinguirse de su entorno si no se supusieran las operaciones de los individuos pretéritos que los han construido. Por tanto, aunque el sujeto temático no está directamente en el campo, pues está muerto, hace falta reconstruir sus operaciones para que esos objetos del campo adquieran sentido. En la historia esos objetos incluyen textos de un lenguaje de palabras (narraciones, informes, documentos) mientras que en la prehistoria y la arqueología los vestigios no incluyen lenguajes escritos.
La individualización de los métodos y de las tecnologías puede constatarse en los objetivos prácticos que se consiguen: por ejemplo, así se pueden definir con claridad las tecnologías médicas de las aeroespaciales. Por consiguiente, este criterio de clasificación no es de mucha utilidad cuando nos fijamos en las ciencias ya que su crecimiento no depende de una meta determinada o un objetivo particular. Teniendo en cuenta lo anterior, de acuerdo con las premisas materialistas, las ciencias son tareas prácticas que suponen el inventariado, transformación y construcción de partes importantes de nuestro medio actual, y son el método para alcanzar realidades universales, guardadas en sus teoremas y sus ideales. Esto nos entrega indicios para buscar aquellos criterios de individualización de las ciencias teniendo en cuenta su funcionalidad: llama la atención especialmente el trámite en el que los científicos manejan los diferentes tipos de organismos con los que operan, tal cual los procedimientos que llevan al establecimiento de los teoremas y principios globales. Explicado de la manera más abreviada posible la postura de la clasificación que se va utilizar es la siguiente: a raíz de que una ciencia maneje siempre un conjunto de técnicas sobre los términos de su área, los utensilios sobre los que se opera en cada caso, y la manera de operarlos, difieren a la propia ideología de la ciencia, y todo esto da lugar a las diferentes maneras de darse la ciencia. Este criterio es interno a las ciencias desde el momento en que está reseñado de la estructura externa de sus campos y del grado de cientificidad que culminan esos campos en cada contexto.
...