La evolución de la televisión
Enviado por • 1 de Abril de 2014 • Trabajo • 1.068 Palabras (5 Páginas) • 205 Visitas
La televisión es un dispositivo muy usual en todos los hogares del mundo. De ella conservamos recuerdos, ella nos entretiene y tiene un valor comercial inimaginable.
A lo largo de la historia, su funcionamiento, su soporte y su aspecto han variado de forma exponencial y, desde sus inicios, se trata de un medio esencial para la puesta en marcha de la Sociedad de la Información.
Los investigadores franceses Pierre Albert y André-Jean Tudesq afirman en su libro Historia de la radio y la televisión que la televisión es el resultado de la unión de tres grandes descubrimientos: la fotoelectricidad, el análisis de fotografías transformadas en líneas de puntos claros y oscuros y la capacidad de utilización de las ondas hertzianas para la transmisión de las señales eléctricas.
En 1884, Paul Gottlieb Nipkow inventó un equipo de exploración lumínica basado en un disco plano, perforado en forma de espiral que partían del centro con la finalidad de explorar la imagen al girarlo delante del ojo. Este dispositivo fue llamado el disco de Nipkow. No obstante, se trataba de un dispositivo muy rudimentario que mostraba dificultades para manejar altas velocidades de giro y presentaba una baja definición de imagen. La incorporación de células de selenio por Bayrd llevó al nacimiento la televisión mecánica.
Hasta 30 años después no aparecieron el cinescopio e iconoscopio, de la mano de Vladimir Kosma Zworykin y su tubo disector de imágenes, Philo Taylor Farnsworth inventó la primera cámara. Este fue el nacimiento de la televisión electrónica.
Gracias a Zworykin y sus tubos de rayos catódicos, la televisión mecánica fue sustituida por la electrónica, iniciando las emisiones regularmente en 1936 en Inglaterra y 1939 en EE.UU.
Inicialmente no se sabía que uso se le daría a este invento, pero en 1928 de realizó la primera retransmisión experimental desde Washington. En 1929 se inició el primer servicio regular de transmisión de imágenes y a finales de 1930 se realizó la primera transmisión simultánea de imagen y sonido.
El propio Baird, en 1928 experimentó en la retransmisión en color, mezclando la teoría tricomática de Young y el disco de Nipkow. En 1940 Gullermo González Camarena patenta un Sistema Tricomático Secuencial de Campos y en 1948 Goldmark, fusionando los dos métodos crea el sistema secuencial de campos basado en basándose en la utilización de filtros de colores. Desde entonces, el uso del color se desarrolló y fue sustituyendo al blanco y negro, aunque la cantidad de televisores vendidos supuso la necesidad de que el sistema a color se adaptara a la tecnología antigua.
Desde sus inicios, la televisión ha estado marcada por el disenso entre países sobre el formato de emisión. Sobre todo desde la llegada de la televisión en color, se han producido enfrentamientos en la elección de los sistemas de televisión más idóneos: EE.UU. tuvo la FCC, Francia desarrolló la SECAM y Alemania el PAL, que extendieron al resto de Europa. Esta consolidación supuso muchos quebraderos de cabeza, ya que tanto fabricantes como emisores de imágenes tenían que adaptar sus productos a la tendencia del sistema de emisión.
Otro de los avances tecnológicos que, aunque puede parecer de reciente creación, se desarrollo durante 1940 fue la televisión por cable. Surgió de la necesidad de hacer llegar la imagen en movimiento
...