ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La explotación del suelo Proyecto de investigación 6to año


Enviado por   •  23 de Octubre de 2019  •  Apuntes  •  3.732 Palabras (15 Páginas)  •  164 Visitas

Página 1 de 15

La explotación del suelo

Proyecto de investigación 6to año

Profesora: Dafne Pico

01/01/2019

Introducción:

En el siguiente proyecto de investigación, serán analizadas las problemáticas que genera el mal uso de fertilizantes en el suelo argentino, ya que esta práctica resulta perniciosa para el medio ambiente pero a su vez beneficia a la producción de agricultura para el país.

El uso de los fertilizantes se debe a la necesidad de potenciar el crecimiento de las plantas agregándoles los nutrientes que necesitan. Sin embargo, su mal uso puede generar cambios en el medio ambiente que podrían afectar a la salud de las personas. Algunas de las consecuencias que tiene el uso de estos químicos son la contaminación de las aguas subterráneas, producida por el nitrógeno que contienen estos fertilizantes; la degradación del suelo y el decrecimiento de los microorganismos de la tierra, entre otros.

En ocasiones, la contaminación de las napas subterráneas se debe a la filtración de agroquímicos hasta estas fuentes de agua. El mayor riesgo de este fenómeno es su ingestión directa por incontables seres vivos, lo cual podría causar leves y serias enfermedades, e incluso la muerte.

Además, el uso excesivo de plaguicidas químicos puede matar a los organismos del suelo que ayudan a mantener su vitalidad. De esta forma, si en el suelo no hay materia orgánica, nutrientes, puede degradarse su estructura. Dicha degradación puede ser acelerada por el paso reiterado de maquinaria agrícola pesada, que compacta el suelo.

Por todo lo anteriormente mencionado nos preguntamos científicamente: ¿Afectan con el tiempo los agroquímicos la calidad de los suelos de la región necochense? Esta investigación tendrá lugar en el año 2019 pero abarcará los veinte años anteriores a este. Consideramos como principales afectados por esta problemática a consumidores y productores de la industria agropecuaria.

Hipótesis:

Sustantiva:

La mala utilización de los agroquímicos afecta con el tiempo la productividad de los campos y la calidad de vida de las personas en las cercanías.

Trabajo:

Si la reglamentación en nuestro país fuera más estricta respecto al uso de estos productos, tanto los agrónomos como los dueños de los campos serían conscientes de sus acciones y las consecuencias que estos conllevan.

Objetivos del proyecto:

Objetivo general: Analizar el uso de agroquímicos en la ciudad de Necochea y sus alrededores inmediatos mediante el estudio del uso y efectos de estos agroquímicos en el ambiente y las personas, para concientizar sobre esta problemática.

Objetivos específicos:

1) Encuestar a dueños y trabajadores de campos de la zona para recaudar datos reales en nuestra sociedad.

2) Investigar sobre casos que hayan ocurrido en los que se vean involucrados los agroquímicos para tener luego suficientes pruebas sobre el impacto de estos productos.

3) Contactar a profesionales en el área que nos puedan brindar la mejor cobertura sobre el tema para contar con información específica y confiable.

Antecedentes diagnósticos:

Origen del problema:

Los agroquímicos empezaron a ser usados con fuerza a mediados del siglo pasado. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) define a los agroquímicos como sustancias que tienen por finalidad controlar, prevenir o destruir cualquier plaga. Esta terminología que los denomina fue evolucionando y se reformuló hacia nombres “más amistosos” con el ambiente. Se pasó del originario “pesticida” al “plaguicida”, posteriormente a “compuesto químico agrícola” o “agroquímico”, y últimamente comienza a llamarse “protector químico de cosechas”. De acuerdo al individuo que intente eliminar, el agroquímico se denomina insecticida, fungicida, avicida, acaricida, nematicida, vermicida y herbicida.

Podría decirse que el uso de plaguicidas químicos comenzó en el siglo XX cuando se desarrollaron los sulfuros, utilizados como fungicidas, y posteriormente los compuestos arsenicales que se emplearon para combatir plagas de insectos en la producción agrícola. En ambos casos se trató de sustancias de elevada toxicidad lo que con el tiempo limitó su empleo. Si bien no existe una fecha exacta sobre cuándo comenzaron a utilizarse los herbicidas en nuestro país, se sabe que el clorato de sodio fue importado en bajas cantidades por Bayer en 1927, para ser usado de forma experimental pero no aún de manera masiva.

En 1940 aparecieron en la escena mundial los primeros pesticidas organoclorados compuestos principalmente por carbono, hidrógeno y cloro, siendo su máximo exponente el diclorodifeniltricloroetano, apodado como DDT. Estos se usaron tanto en tratamientos agrícolas como en el control de plagas vehiculizadas por insectos. Por su baja toxicidad, su aplicación se vio enormemente favorecida y ocuparon una posición dominante entre los pesticidas químicos (Cabañas Tierra, 2010, p.1).

Datos estadísticos:

En el primer cuatrimestre de 2018, el consumo de fertilizantes creció un 6,3 % en relación al mismo período del año previo. Expertos anunciaron que hasta ese momento, se observaba una tendencia hacia el crecimiento del consumo para el 2018.

En ese periodo, los fertilizantes nitrogenados registraron una importante suba del 12,8%, mientras que los fosfatados cayeron un 7,2 %.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, en el 2017 el consumo de fertilizantes en Argentina marcó un nuevo record al alcanzar las 3,77 millones de toneladas, lo cual más que duplicó el consumo que se registró en el año 2000 (S/a, 2018, p.1).

En el año 2018, la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos registró un consumo total de 4.305.443 toneladas de fertilizante consumidas en el agro argentino durante este año. De esta forma, nuestro país volvió a superarse a sí mismo (s/a, 2018, p.1).

Debates sobre la problemática y casos paradigmáticos:

Es de público conocimiento la protesta internacional contra la compañía Monsanto, multinacional dedicada a la agroquímica y biotecnología. Es especialmente criticada por la producción del herbicida RoundUp, elaborado a base de glifosato y “considerado por la Agencia para la Investigación del Cáncer (IARC) como potencialmente cancerígeno en humanos” (Andrés,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (75 Kb) docx (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com