La fasciolosis hepática
Enviado por miga92234 • 7 de Diciembre de 2012 • 3.009 Palabras (13 Páginas) • 407 Visitas
Introducción
La fasciolosis hepática es una enfermedad parasitaria que afecta a los conductos biliares de rumiantes, cerdos equinos, conejos y otros herbívoros, así como también al hombre. Por lo tanto es una enfermedad zoo notica y en y en comparación con la infección animal, la prevalencia real de esta enfermedad en el hombre es aún desconocida y de difícil diagnostico. Es una principal enfermedad parasitaria que afecta a las especies de abasto.
Su agente etimológico es la FASCIOLA HEPÁTICA, un trematodo que se localiza en los canalículos biliares. Su mayor importancia radica en el impacto económico que ocasiona en productores de todo lo país. Debido a los hígados infectados y a la disminución de parámetros productivos como leche, carne, lana y ganancias diarias de peso. otras pérdidas ocasionadas por esta parasitosis, tienen relación con el menor número de animales destetados y por los costos que se producen en la compra de faciolicidas.
El diagnostico de la fasciolosis se establece por métodos directos, mediante la búsqueda del paracito o sus huevos en las heces o bilis obtenidas por sondeo duodenal.
Lamentablemente este método no es 100% eficaz ya que no detecta formas prepotentes de infección, es decir cuando el parasito aun no alcanza su madures sexual. Además, su uso es limitado en hospederos infectados con pocos fasciolas o que se encuentran en periodo de invasión.
Entre los métodos indirectos de diagnostico, la serología es la herramienta de elección para la detección de anticuerpos específicos. Sin embargo, su valor de diagnostico ha sido limitado por la presencia de reactividad cruzada con otros parásitos.
Ciclo biológico de Fasciola hepática
1.- Los huevos abandonan el hospedador definitivo con las heces.
2.- De los huevos eclosionan larvas ciliadas miracidio.
3.- Las larvas miracidio penetran en el hospedador intermediario, un caracol de agua dulce.
4.- En el interior del caracol, las larvas miracidio se transforman en esporocistos (4a) que se desarrollan en redias (4b) y éstas en cercarias (4c).
5.- Las cercarias abandonan el caracol y, tras un periodo de vida libre en el agua se enquistan sobre plantas acuáticas, transformándose en metacercarias.
6.- Las metacercarias son ingeridas por el ganado o por los humanos, los hospedadores definitivos que se desenquistan en el duodeno (7).
8.- Del duodeno pasan a los conductos biliares, donde originan los adultos que producirán huevos que abandonarán el hospedador y cerrarán el ciclo
Fasciolosis
Definición
La Fasciolosis es una zoonosis parasitaria causada por la Fasciola hepatica que ocasiona patología y sintomatología hepato-biliar. El Perú muestra tasas altas de fasciolosis animal y humana (1).
El parásito y su ciclo evolutivo
La Fasciola hepatica adulta, es un gusano aplanado en forma de hoja . Mide de 2-5 cm. Es hermafrodita. Los huevos en el exterior y en un ambiente acuático, desarrollan en su interior el miracidio, que al eclosionar, busca al caracol Lymneido (2)., lo penetra y se desarrollan los estadios larvarios de esporoquiste, redia madre, redia hija y cercarias, las que abandonan al caracol y se adosan a las hojas y tallos de las plantas acuáticas, transformándose en metacercaria (forma infectante).
FIGURA 1
Ciclo biológico de Fasciola hepática (tomado de Atías-Parasitología Médica).
Esta es ingerida por el animal o el hombre, en el "berro", verduras de tallo corto o en el agua, deja en libertad la forma juvenil en el intestino, la que penetra la pared intestinal, cae a la cavidad peritoneal y se dirige al hígado, perfora la cápsula de Glisson y migra por el hígado hasta las vías biliares, donde finalmente se desarrolla el adulto. El tiempo entre la ingesta de la metacercaria y la localización del adulto es de 2 a 3 meses.
Epidemiología
En zonas ganaderas como los del valle del Mantaro y Cajamarca, más del 80% del ganado está parasitado por F. hepatica con pérdidas de alrededor de $11.000.000 al año (1). La infección humana es importante en las áreas endémicas; alrededor del 15% en escolares y también en zonas no endémicas, en especial en personas que suelen ingerir ensaladas con "berros".
Patología
Las lesiones más importantes se encuentran en el parénquima hepático, durante la migración del parásito y en las vías biliares, el habitat del adulto. Las formas juveniles en su migración pueden producir hemorragia peritoneal y lesiones necróticas en el hígado. En la fase de localización del parásito, la mucosa biliar presenta algunas áreas desprovistas de mucosa, o con metaplasia en otras; no es infrecuente ver abundante sarro biliar y cálculos concomitantes con el parasitismo. La pared del conducto biliar se observa de contornos irregulares y con gran abundancia de tejido fibroso rodeando a los conductos biliares. Las sustancias antigénicas se encuentran en el excretado/secretado (E/S) de F. Hepatica (3).
FIGURA 2
Caracoles del Género Lymneae
Existen casos de localizaciones extrahepáticas del parásito: el tejido celular subcutáneo del hipocondrio derecho, páncreas, epiplon etc.
Clínica
Se considera las siguientes formas de presentación clínica:
a) Sintomática: Aguda o invasiva, crónica o de localización y extrahepática.
1. Aguda o invasiva: Hay tres elementos esenciales a identificar: hepatomegalia dolorosa, fiebre y eosinofilia con cifras que superan frecuentemente el 30-40%.
2. . Crónica o de localización: La sintomatología y signología corresponden a padecimiento crónico hepato biliar incluyendo cólicos biliares y litiasis biliar.
3. Extrahepática: Incluye nódulos subcutáneos en el hipocondrio derecho, seno derecho, escápula derecha con poco dolor local y signos inflamatorios. Eosinofilia alta.
b) Asintomática: En algunas personas los síntomas o signos suelen pasar desapercibidos.
Diagnóstico de Laboratorio
En la forma aguda, la búsqueda de huevos en las deposiciones es inútil, ya que las formas juveniles están en el tejido hepático, por lo tanto las pruebas inmunobiológicas son importantes. Son útiles la inmunoelectroforesis o inmunodifusión buscando el arco 2 de Caprón (4). El inmunoblot o westernblot tiene buena sensibilidad y especificidad (5,6). Se han identificado fracciones antigénicas en las cistenilproteasas de F.
...