La función del cerebro
paulinitajimenezTrabajo30 de Mayo de 2014
2.829 Palabras (12 Páginas)431 Visitas
1. EL CEREBRO
El cerebro es uno de los centros nerviosos constitutivos del encéfalo, existente en todos los vertebrados y situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal.
Es un término muy general y se entiende como el proceso de centralización y cefalización del sistema nervioso que poseen la mayoría de las especies del reino animal. El cerebro se encuentra ubicado en la cabeza; por lo general, cerca de los principales órganos de los sentidos como la visión, audición, equilibrio, tacto (extremidades y piel), gusto y el olfato.
FUNCIONES DEL CEREBRO
El cerebro es el órgano en el que elaboramos nuestros pensamientos; es el que controla la coordinación nerviosa; es el receptor de los estímulos que llegan de todo el cuerpo; interpreta dichos estímulos; los relaciona individualmente o como conjunto; y por lo tanto se convierte en el generador de las actividades mentales del individuo y en el formulador de las acciones neuromusculares del cuerpo.
PARTES DEL CEREBRO
• Corteza cerebral que incluye: lóbulo occipital (la visión), lóbulo parietal (órganos de la sensación y kinésicos), lóbulo temporal (audición y cerca al hipocampo el olfato), lóbulo frontal (el juicio, la percepción y la zona motora). Los lóbulos frontal, parietal y temporal se encargan del aprendizaje y todo el córtex se encarga del lenguaje.
• Cuerpo estriado.
• Rinencéfalo.
2. BULBO RAQUIDEO (TALLO CEREBRAL)
El bulbo raquídeo o médula oblonga es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente tronco encefálico o protuberancia anular, por arriba, y la médula espinal, por debajo. Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de longitud aproximadamente. Sus funciones incluyen la transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo. También regulan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.
FUNCION DEL BULBO RAQUIDEO (TALLO CEREBRAL)
-Transmisión de impulsos de la médula espinal al cerebro. En caso de lesión causa la muerte inmediata por paro cardiaco o respiratorio.
-Regulación de la secreción de jugos digestivos.
-Controla: la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en consonancia a los mismos músculos que se necesitan para la deglución, al hablar produciendo cambios generales.
PARTES DEL BULBO RAQUIDEO (TALLO CEREBRAL)
Cara anterior En la cara anterior, se presenta un surco longitudinal en la línea media, continuación del surco medio anterior de la médula espinal que termina, hacia arriba, en el surco bulboprotuberancial en una depresión conocida como foramen caecum o agujero ciego. A ambos lados de este surco se observan dos relieves, las pirámides, que representan la vía piramidal, las que intercambian fibras nerviosas cruzando la línea media y forman la decusación de las pirámides. Continuando hacia afuera se encuentra el surco preolivar o anterolateral continuación del homónimo de la médula espinal, donde tiene su origen aparente el nervio hipogloso mayor o XII par craneal.
Cara lateral A partir del origen aparente del nervio hipogloso comienza la cara lateral, que presenta una eminencia ovoidea de 15 mm de longitud por 4 mm de ancho, la oliva bulbar, por detrás de la misma se encuentra el surco retroolivar o posterolateral en el cual tienen su origen aparente, de arriba hacia abajo, los nervios glosofaríngeo o IX par craneal, vago o X par craneal y accesorio u XI par craneal.
Cara posterior La cara posterior que presenta un surco medio posterior en la línea media continuación del surco posterior medular bordeado, a cada lado, por el cordón posterior, subdividido a su vez por un pequeño surco paramediano en cordón de Goll o fascículo grácil y cordón de Burdach o fascículo cuneiforme.
3. MEDULA ESPINAL
La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral, encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso simpático y el parasimpático.
FUNCIONES DE LA MEDULA ESPINAL
Una de las principales funciones de la médula espinal es facilitar la transmisión de la información y la iniciación de los reflejos. En palabras simples, que ayuda en la conexión de los distintos órganos del cuerpo humano con el cerebro. Por un lado, se acepta la información eléctrica a través de las neuronas sensoriales, y lo envía al cerebro. Mientras que por otro lado, envía las señales desde el área del motor de la parte posterior del cerebro a las diversas partes del cuerpo. Sin embargo, otra función de este órgano es coordinar varios reflejos en nuestro cuerpo. Los reflejos son, básicamente, la incorporada en las respuestas de nuestro cuerpo a los estímulos de peligro. Aunque la velocidad a la cual la información viaja desde el cuerpo al cerebro y de vuelta al cuerpo es muy rápido, a veces se necesita la información para viajar a una velocidad mayor. Aquí es donde la acción refleja provocada por la médula espinal entra en escena. la situación se refiere generalmente como respuesta de lucha o vuelo. Como mecanismo de defensa, el cuerpo reacciona más rápido que el tiempo normal por lo general toma. El mejor ejemplo de esta acción sería reflejo de la forma de tomar la mano hacia atrás, en décimas de segundo, tan pronto como se toca un objeto caliente.
Guías de la médula espinal algunos de los sistemas corporales más importantes humanos, y cualquier daño causado a los que puede dar lugar a ciertas complicaciones en el cuerpo. La mayoría de las lesiones se puede atribuir a los daños inducidos en la médula espinal por la columna vertebral que actúa como un equipo de protección para el cable. Las lesiones pueden variar desde un shock medular con una duración de aproximadamente 24 a 48 horas, a otras complicaciones tales como parálisis permanente.
Casi todas las funciones importantes del cuerpo humano, incluyendo el control de la respiración y la salud sexual, depende directa o indirectamente en la médula espinal. Siendo uno de la parte más importante de nuestro sistema nervioso, la médula espinal tiene que ser debidamente protegido de cualquier tipo de daño. Tomando algunas precauciones simples, tales como el uso de equipos de seguridad o evitar caídas, puede ayudar a asegurar que este tipo de lesiones se mantienen a raya y que continúe funcionando de manera adecuada.
PARTES DE LA MEDULA ESPINAL
Asta Dorsal o posterior: Constituida por células radiculares somáticas cuya función es sensitiva, constituyendo tres núcleos: núcleo de la sustancia gelatinosa de Rolando, núcleo propio del asta dorsal, núcleo de la columna de Clarke
Asta Ventral o anterior: Presenta células cuya función es motora: células alfa , células gamma , formando los núcleos denominados: antero interno y antero externo
nervio motor: Tiene una función que es uno de los nervios que controla el movimiento ocular y es responsable del tamaño de la pupila.
4. SISTEMA LIMBICO
El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral (no debemos confundirlas con las de la garganta).
FUNCIONES DEL SISTEMA LIMBICO
El sistema límbico interactúa muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo.
El sistema límbico es una de las partes más antiguas del cerebro en términos filogenéticos y evolutivos pues sus primordios ya se encuentran en los peces, el "cerebro límbico" sería precedido evolutivamente por el puente de Varolio y tronco encefálico (un antecedente aún más primitivo en filogenia es el bulbo raquideo). En tal caso el sistema o "cerebro límbico" es practicamente la mayor parte del cerebro de los tetrapodos primitivos: anfibios y reptiles.
PARTES DEL SISTEMA LIMBICO
1. Lóbulo límbico: circunvolución del cuerpo calloso, la circunvolución subcallosa y el giro parahipocampal.
2. Formaciones hipocámpicas: hipocampo dorsal (corresponde al indusium gris) e hipocampo ventral (formado por asta de ammon, cuerpo franjeado, giro dentado y el subsuelo).
3. Complejo amigdaloide: Corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría terminal.
4. Área septal.
5. Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo y estría olfatoria y lóbulo piriforme.
6. Núcleo dorso mediano y núcleo anterior del tálamo óptico.
7. Corteza cerebral órbito frontal.
8. Núcleo accumbens.
5. SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones
...