La geologia y el planeta tierra
Julieth Vanessa Cortes AlvarezEnsayo10 de Abril de 2023
2.678 Palabras (11 Páginas)220 Visitas
LA GEOLOGIA Y EL PLANETA TIERRA
William Felipe Murcia Herreño; Julieth Vanessa Cortes Álvarez; Brayan Stiven León Ramos y Pedro Santiago Castaño Madrigal
Jorge Arturo Pineda Jaimes
Geología
2023-I
Introducción
La geología es la ciencia teórico-práctica que se encarga de estudiar el planeta que habitamos, teniendo como enfoque principal el cómo este ha ido evolucionando con el paso del tiempo, no solo desde la existencia del ser humano sino desde sus primeros años de vida. Teniendo en cuenta esto, el escrito tiene como fin abordar diferentes temas y situaciones en las cuales la geología ha impactado de gran forma; tales como, las áreas en las que esta se puede separar, las diferentes hipótesis que se plantearon antes de la teoría, sus propiedades; e incluso su propia esencia.
El sistema solar va de la mano con todo lo anterior, incluyendo su formación y la influencia que tuvo frente a la formación del planeta. La unión de todos estos temas conforma el texto presentado a continuación, dando un buen entendimiento al lector del tema.
Influencia de la Geología en el planeta tierra
Antes de iniciar tenemos que definir que es la geología, la cual consiste en comprender el planeta tierra y todos sus procesos; dividiéndose en dos amplias áreas: Geología física e histórica.
La Geología física es aquella que estudia los materiales que componen la tierra y busca comprender los diferentes procesos que actúan debajo y encima de la superficie terrestre, por otro lado la Geología histórica procura ordenar cronológicamente los múltiples cambios físicos y biológicos que han ocurrido en el pasado geológico. (Ciencias de la tierra, pág. 29)
Algo que tenemos que tomar como punto central es que la tierra se mantiene en un cambio constante, desde algo tan insignificante al ojo humano (como el movimiento de las placas tectónicas), hasta algo más notorio (como los riesgos naturales).
Esto nos lleva a analizar la relación de la geología con la humanidad, la cual se remonta desde hace 2.300 millones de años con los griegos; se estima que la población terrestre aumenta 100’000.000 millones de habitantes anualmente. En base a esto es casi imposible desligar la geología de nuestra cotidianidad, un claro ejemplo son los riesgos naturales o geológicos (los cuales se consideran un proceso natural, pero que se convierten en riesgo cuando representan una amenaza) los cuales se pueden encontrar desde volcanes, inundaciones y terremotos hasta deslizamientos.
- Registros históricos:
Como se mencionó con anterioridad, la relación geología-hombre se remonta desde hace 2.300 millones de años, pero su primer predecesor más relevante fue Aristóteles. A pesar de que sus ideas eran revolucionarias para la época, Aristóteles decía que “las rocas habían sido creadas bajo la influencia de las estrellas y que los terremotos se producían cuando el aire entraba con fuerza en la tierra" (Ciencias de la tierra, pág. 29), fundamentando sus hipótesis con los conocimientos disponibles de la época.
Tiempo después, para la edad feudal en Europa, James Ussher propone el catastrofismo el cual afirmaba que el planeta tierra sufría cambios provocados por Dios gracias a las malas acciones del ser humano.
Los catastrofistas creían que los paisajes de la Tierra habían sido formados inicialmente por grandes catástrofes. Por ejemplo, las montañas o los cañones, se explicaban como si fueran el resultado de desastres súbitos y a menudo a escala planetaria, producidos por causas desconocidas (la voluntad de Dios) que ya no actúan.
Poco a poco llegamos al inicio de la geología moderna la cual realiza su debut con el uniformismo, propuesta por James Hutton.
El uniformismo (al contrario de lo que afirmaba Aristóteles) decía que las leyes físicas, químicas y biológicas que actúan hoy, lo han hecho también en el pasado geológico. Cabe aclarar que esto no significa que los cambios o procesos sean iguales, sino que los hechos del pasado tienen un diferente nivel de impacto de acuerdo a la zona y a la época. El uniformismo sitúa la edad de la tierra en 4.500 millones de años.
- Tiempo Geológico
La radioactividad descubierta en 1869 permitió establecer fechas precisas para el tiempo geológico. A pesar de esto, años antes de poder descubrir esta gran herramienta, el tiempo geológico se estableció a partir de los principios de la datación relativa.
Utilizando los principios de la datación relativa que significa “que los acontecimientos se colocan en su secuencia u orden apropiados sin conocer su edad en años. Esto se hace aplicando principios como la ley de superposición (súper sobre, positum-situar), que establece que en las capas de rocas sedimentarias o de coladas de lava, la capa más joven se encuentra en la parte superior y la más antigua, en la inferior (en el supuesto de que nada haya volcado las capas, lo cual a veces sucede).” (Ciencias de la tierra, pág. 31)
Otro principio que sirvió para la creación de la escala del tiempo geológico fue la sucesión biótica, la cual “establece que los organismos fósiles se sucedieron unos a otros en un orden definido y determinable, y, por tanto, cualquier período geológico puede reconocerse por su contenido en fósiles” (Ciencias de la tierra, pág. 31). Esto ayudo a los científicos a determinar las rocas de la misma edad y así poder crear la escala de tiempo geológica.
- La ciencia y la geología
Partamos del hecho de que la ciencia es la aceptación o el rechazo de lo que funciona o no funciona. Ahora bien, se opta por definir varios conceptos básicos para el entendimiento del escrito.
Una hipótesis es una proposición de la que se parte para comprobar la veracidad de una tesis mediante argumentos válidos, en pocas palabras sirve para explicar un conjunto determinado de observaciones. Por el contrario una teoría es un sistema lógico compuesto de evidencias" axiomas y postulados" que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos" tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. Esto quiere decir que es una visión comprobada y ampliamente aceptada por toda la comunidad científica ya que explica de mejor manera hechos observables.
A través de la observación y de la toma de datos se desarrollan varias hipótesis que se deben comprobar en base a experimentos, para poder así generar una teoría; la cual como paso final se estudia para ver si será aceptada o no.
- Sistema tierra
Existen 4 esferas fundamentales las cuales conforman la dinámica del planeta tierra. La hidrosfera, la atmosfera, la biosfera y la tierra sólida. A continuación vamos a detallar cada una de ellas.
La hidrosfera: Es una masa de agua dinámica que está en movimiento continuo, evaporándose de los océanos a la atmósfera, precipitándose sobre la Tierra y volviendo de nuevo al océano por medio de los ríos. En pocas palabras es el conjunto de partes liquidas del globo terráqueo.
Atmosfera: Es la capa gaseosa que rodea a la tierra (aire) la cual es delgada y tenue. No sólo proporciona el aire que respiramos, sino que también nos protege del intenso calor solar y de las peligrosas radiaciones ultravioletas. (Ciencias de la tierra, pág. 37)
Biosfera: Es el conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos. Las plantas y los animales dependen del medio ambiente físico para los procesos básicos de la vida.
Tierra solida: Se encuentra debajo de la atmosfera y los océanos es la mayor parte de concentración de los accidentes geográficos superficiales más accesibles.
Ahora bien, a pesar de que las 4 se diferencian entre sí, no actúan por separado, sino por el contrario, están interconectadas, formando un sistema; entendiendo por sistema un proceso en el cual las partes interactuantes conforman un todo complejo. Existen dos tipos de sistemas: Sistemas abiertos y sistemas cerrados.
La mayoría de los sistemas naturales son sistemas abiertos. En este tipo de sistema, tanto la energía como la materia fluyen hacia dentro y hacia fuera del sistema. Los sistemas como el de enfriamiento de un coche son autónomos con respecto a la materia y se denominan sistemas cerrados. Aunque la energía se desplaza libremente dentro y fuera de un sistema cerrado, no entra ni sale materia (líquido en el caso de nuestro sistema de enfriamiento de un coche) del sistema. Todos los sistemas naturales tienen mecanismos que intensifican o resisten el cambio, tomando como un claro ejemplo el planeta tierra. Los mecanismos de realimentación negativa sirven para mantener el sistema tal como es o, en otras palabras, para mantener el statu quo. Por el contrario, los mecanismos que intensifican o impulsan el cambio se denominan mecanismos de realimentación positiva. (Ciencias de la tierra, pág. 38)
...