La humedad del suelo se calcula por la diferencia de peso de una misma muestra húmeda y secada en la estufa hasta obtener peso constante.
Alondra BrionesDocumentos de Investigación27 de Abril de 2017
2.842 Palabras (12 Páginas)412 Visitas
DETERMINACIÓN DE HUMEDAD
(Método gravimétrico)
La humedad del suelo se calcula por la diferencia de peso de una misma muestra húmeda y secada en la estufa hasta obtener peso constante.
Método
Utilizar un recipiente o papel aluminio a peso constante.
Agregar aprox. 2 g de suelo y dejar en un horno a 100°C por 24 h.
Cálculo
Humedad = [(Caja con muestra - caja con muestra seca)/(caja con muestra – caja sin muestra)]*100
[pic 1]
DETERMINACIÓN DE
LA CAPACIDAD DE CAMPO
La capacidad de campo es la máxima cantidad de agua que puede retener un suelo.
Método
Se colocan 5 g de suelo en un filtro colocado en un embudo, ambos previamente pesados.
Se agrega agua hasta saturar el suelo
Se le coloca una cubierta al embudo y se deja reposar.
En el momento que ya no drene el agua, se pesa el filtro.
Cálculo
[pic 2]
MATERIA ORGÁNICA
Se basa en la oxidación de la materia orgánica mediante un agente añadido en exceso, este agente será valorado posteriormente. La oxidación se hace con dicromato de potasio y ácido sulfúrico, con la consecuente formación de ácido crómico, el cual se valorará con sulfato ferroso.
Reactivos
Dicromato de potasio. Pesar 49.04 g (previamente seco 105°C, 3 h) en
1 L de agua
FeSO4 0.5 N. Pesar 139 g (FeSO4∙7H2O) en 500 ml de agua y 45 ml H2SO4, enfriar y aforar a 1 l con agua.
Solución indicadora. Disolver 0.5 g de difenilamina en 20 ml de agua destilada + 100 ml H2SO4 concentrado
Método
Pesar 0.5 g de muestra (0.2 si el color es muy obscuro)
Adicionar 5 ml de dicromato de potasio
Adicionar 10 ml de H2SO4 concentrado y agitar.
Dejar reposar 30 min.
Agregar 100 ml agua destilada
Adicionar 5 ml H3PO4
Agitar por aprox. 1 min.
Poner 5 gotas de difenilamina
Titular con FeSO4 0.5 N
Cálculo
[pic 3]
donde:
V1 = Gasto de FeSO4 en el blanco (ml)
V2 = Gasto de FeSO4 en la muestra (ml)
NFeSO4 = Normalidad del FeSO4 (meq/ml)
m = Masa de la muestra (g)
0.69 = Factor de conversión de carbono orgánico a materia orgánica
Criterios de interpretación
CATEGORÍA | VALOR |
Extremadamente pobre | < 0.6 |
Pobre | 0.6 – 1.2 |
Moderadamente pobre | 1.3 – 1.8 |
Medio | 1.9 – 2.4 |
Moderadamente rico | 2.5 – 5.0 |
Rico | 5.1 – 14.0 |
Extremadamente rico | > 14.0 |
Tomado de Muñoz, I.D., C.A. Mendoza, G.F. López, M.M. Hernández. 2000. Manual de métodos de análisis de suelos. UNAM-Iztacala. México, D.F.
DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO TOTAL (MICROKJENDALH)
El nitrógeno de las muestras se digiere con ácido sulfúrico caliente más un agente catalítico que favorece la reacción convirtiendo todo el nitrógeno orgánico e inorgánico a nitrógeno amoniacal. El amonio se libera al agregar un álcali y destilar la muestra por arrastre de vapor en ácido bórico, con el cual se forman los iones amonio y borato. La titulación es indirecta con ácido valorado.
Equipo
Digestor y destilador microkjendahl
Reactivos
* H2SO4 concentrado
* Catalizador: 50 g K2SO4 + 2 g HgO. Mezclar en un molino de bolas hasta obtener un polvo completamente homogéneo.
* Solución NaOH 32%. Disolver 320 g de NaOH en 1000 ml de agua destilada.
* H3BO3 2%. 20 g de H3BO3 en 1000 ml de agua destilada.
* HCl 0.01 N. 1 ml HCl en 1000 ml de agua destilada. Normalizar con borato de sodio utilizando rojo de metilo como indicador.
* Rojo de metilo 0.2%. Disolver 200 mg de rojo de metilo en etanol absoluto y aforar a 100 ml
* Azul de metileno 0.2%. Disolver 100 mg de azul de metileno en 50 ml etanol absoluto.
* Solución indicadora. Mezclar 100 ml de rojo de metilo 0.2% con 50 ml de azul de metileno 0.2%.
Metodología
En base a la materia orgánica del suelo:
% materia orgánica | g de suelo |
0.0 – 2.4 | 1.00 |
2.5 – 7.0 | 0.50 |
8.0 | 0.25 |
* Adicionar a la muestra pesada 2 g de mezcla catalizadora y 5 ml de H2SO4 .
* Digerir en el equipo de digestión con extractor de vapores hasta que clarifique.
* Una vez clarificado continuar en digestión por 1.5 – 2.0 h y dejar enfriar.
* Disolver el residuo en poca cantidad de agua destilada y transferir al tubo del destilador, lavando el matraz 2-3 veces con agua destilada.
* Colocar 5 ml de ácido bórico 5% y 2 gotas de indicador en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
* Adicionar 10 ml de NaOH 32% al tubo destilador e iniciar la destilación por arrastre de vapor colectando 75 – 100 ml
* Titular el destilado con HCl 0.01 N hasta que el indicador vire de verde a violeta.
Cálculo
[pic 4]
Donde:
V2 = Volumen de HCl gastado en la muestra (ml)
V1 = Volumen de HCl gastado en el blanco (ml)
N = Normalidad del HCl (meq/ml)
m = Masa de la muestra (mg)
Tomado de A.O.A.C. 42.014.1970. Oficial methods of análisis 11 th Ed. Association of Official Analytical Chemist. Washington, D.C. USA.
DETERMINACIÓN DE FÓSFORO
El fósforo como tal no se encuentra. La forma orgánica se encuentra principalmente en el humus y materia orgánica y varía de 0.0 – 0.2%. La inorgánica se encuentra como compuestos de hierro, aluminio, calcio, flúor, etc. Y son más abundantes que los orgánicos.
El fósforo es un macronutriente esencial para las plantas y, junto con el nitrógeno y el potasio, forma parte de los fertilizantes de uso generalizado en todo el mundo. El fósforo forma parte de ADN, ARN, pilinas y fosfolípidos.Método Bray y Kurtz, 1945
Determina fósforo asimilable en suelos. La combinación de HCl y NH4F extrae las formas solubles de fósforo (principalmente PO4). El NH4F disuelve los PO4 debido ala formación de un ión complejo con éstos compuestos en solución ácida. El método es bueno con suelos ácidos y aceptable en neutros y ligeramente alcalinos.
NOTA: El material usado debe ser de vidrio pirex y los frascos para reactivos deben ser neutros o de Nalgene. El agua debe ser bidestilada o desmineralizada. El material usado debe ser lavado con mezcla crómica antes de utilizarse.
Reactivos
* Mezcla crómica. 100 g K2Cr2O7 en 1 l de agua destilada. Calentar hasta disolución completa y enfriar. Agregar (en frío) gota a gota 100 ml de H2SO4 concentrado.
* Solución madre de NH4F 1 N. 37 g de NH4F en agua destilada y aforar a 1 l. guardar en un recipiente de polipropileno.
* Ácido clorhídrico 0.5 N. Diluir 20.2 ml de HCl concentrado en 0.5 l de agua
* Solución extractora. Agregar 460 ml de agua a 15 ml de solución madre de NH4F y 25 ml de HCl 0.5 N. Almacenar en recipiente de polipropileno. Se conserva hasta por un año.
* Ácido clorhídrico 10 N. Disolver 404 ml HCl concentrado hasta completar 500 ml con agua destilada
* Solución molibdato de amonio-HCl. Disolver 15 g de molibdato de amonio tetrahidratado en 350 ml de agua destilada. Añadir lentamente y con agitación constante 300 ml de HCl 10 N. Enfriar a temperatura ambiente y aforar a 1 l con agua destilada. Guardar en frasco ámbar con tapón esmerilado. Debe prepararse cada 2 meses.
* Solución madre de SnCl2. Pesar 5 g de SnCl2∙2H2O y disolver en 12.5 ml de HCl concentrado. Calentar en baño María hasta completa disolución. Guardar en frasco ámbar con tapón esmerilado y en refrigeración. Dura 6 semanas.
...