La implementación tecnológica en nuestro sistema cívico, político y económico como nueva forma de gobierno: la tecnodemocracia
Enviado por Jorch Mé • 16 de Mayo de 2018 • Ensayo • 2.796 Palabras (12 Páginas) • 161 Visitas
La implementación tecnológica en nuestro sistema cívico, político y económico como nueva forma de gobierno: la tecnodemocracia
Parte I
Exposición de motivos:
El mundo, en contexto, vive tiempos complicados por confusos y apresurados; la transición entre generaciones está causando más problemas que soluciones, y ello es incluso más notable en países del tercer mundo y aquellos llamados “en vías de desarrollo”. Cuando se dan a conocer las muchas comparaciones entre éstos y los de primer mundo, siempre nace ese sentimiento de desigualdad que no tiene cabida en mentes de las generaciones más recientes.
Una de las verdades que quiero exponer en este texto, es el hecho que consiste en que las diferencias tan marcadas no son infranqueables, y que la resistencia más grande proviene de las generaciones en decadencia que mantienen el poder, y de las nuevas generaciones que pronto lo sustentarán y que vienen instruidas por aquellas, en el sentido de que su premisa consiste en que, la única manera de mantener el control y el “status quo”, es sosteniendo las condiciones antiguas de control social, sesgando y bloqueando el paso a la facilitación de las herramientas sociales (tecnológicas) que, por simplicidad y eficacia, podrían mejorar notablemente nuestras circunstancias y la administración de la sociedad.
Las “viejas maneras” han probado sus flaquezas hasta el cansancio, todas ellas completamente falibles, desde el modernizable sistema financiero y hacendario, hasta el completamente fracasado sistema político; no hablemos a fondo tampoco del educativo, que se encuentra hecho trapos. En resumen, los decadentes sistemas administrativos, legislativos y judiciales del país, deberían transitar por una intensa reestructura tecnológica que encuadre en el modelo de vida actual, con el afán de hacerlos mucho más justos y productivos, en el entendido de que ya no vivimos en 1917. ¿Cuánto ha avanzado la tecnología en 100 años, y cuánto las técnica de administración del poder, en comparación? ¿Qué podría aportarnos aquella, para cambiar de manera radical nuestra forma de gobierno y de hacer política?
Y que quede constancia a las opiniones más resistentes, no me encuentro aquí argumentando que los sistemas tecnológicos sean infalibles en contraposición de los sistemas de administración social tradicionales, sin embargo, son por mucho, mejor auditables. Por lo demás, bien sabemos que la sociedad casi en su totalidad se encuentra inmersa ya en el proceso de integración tecnológica, que ha sido naturalmente simbiótico. Es admisible sobreentender que un mayor porcentaje de la población conozca, con sólida profundidad, la funcionalidad de un Smartphone, que la funcionalidad de una urna electoral.
La implementación de las técnicas informáticas adecuadas para la transición de la administración social, debe calar de manera positiva, pero muy profunda por sobre todo, en el desarrollo del Estado (con esto quiero decir que la integración tecnológica debe cambiar – de hecho - la forma de hacer las cosas, y no utilizarla para seguir haciéndolas de la misma manera que siempre); y a pesar de ser muchas las que pueden llevarse a cabo en la praxis, en este trabajo solo quiero hacer mención de una en particular, a la que últimamente he estado dando forma concreta en mi cabeza, y que a reserva de olvidar en detalles o por completo, me doy a la tarea de exportar al papel.
1.- Sistema Monetario digitalizado
La manera de monetizar los actos de comercio y compra-venta, debe cambiar. La administración bancaria nacional necesita hacer la transición del papel moneda, a otra completamente virtual, para efectos de practicidad, economía y simplificación en la recaudación de contribuciones (se espera que esto último, estimado lector, logre disminuir la carga contributiva per cápita, desaparezcan contribuciones obsoletas y la labor fiscal de cobranza sea prácticamente inexistente).
La práxis mundial, ha demostrado la eficacia de las transacciones virtuales. Entre los ejemplos con mayor éxito tenemos, en primer lugar, las transacciones bancarias digitalizadas, hechas por medio de tarjetas bancarias o de códigos numéricos, que permiten el intercambio de dinero de manera completamente digital y segura, pero que aún a veces dependen del suministro de papel moneda mediante depósito directo a la institución financiera. No obstante la evidencia del ejemplo anterior, es un hecho que éste sistema aún tiene ciertas relaciones estrechas con la base monetaria analógica (el papel moneda).
Lo que nos lleva al segundo ejemplo. Un modelo económico (es decir, una economía hecha y derecha) completamente basado en monedas digitales, y cuya producción de circulante no depende directamente de divisa alguna, si no de las personas que materialmente invierten su tiempo en la producción del circulante, dedicando sus equipos de cómputo para formar bloques de información, en donde cada bloque representa una unidad (una única moneda). La producción de cada bloque (o moneda) requiere cierta cantidad de trabajo (que no siendo poco) aplican la máquina y la persona que la opera; lo anterior de manera sorpresiva, ha generado una criptomoneda más o menos estable, con una criptoeconomía que hoy en día opera de manera diaria en la realización de operaciones de comercio por internet, y en algunos casos, también de la vida real. En desagravio, al no ser yo un economista de profesión, pido disculpas por la vaguedad o imprecisión de la explicación ofrecida anteriormente, sin embargo, ello no genera menoscabo alguno en el hecho de la existencia, veracidad y éxito de la economía creada en base a los BITCOINS (nombre específico de dicha criptomoneda, generadora de la primera criptoeconomía digital existosa). Si el tema le ha resultado de particular interés, y la explicación le ha parecido vaga o imprecisa, en internet hay disponible muchísima información relativa a la economía del BITCOIN.
Lo cierto es que las criptoeconomías gozan de una estabilidad muy cuestionable, al grado de no ofrecer las garantías necesarias como para ser consideradas una base económica o monetaria “real” (de ahí el prefijo cripto, procedente del griego kryptós, oculto).
Entonces, habiendo ya revisado dos modelos que son distintos (aunque intencionalmente coincidentes en el manejo digital) de la técnica analógica en el intercambio de dinero, la que solemos realizar de manera habitual en nuestras transacciones, hemos llegado al planteamiento que es mi destino final en este tema.
...