La ingeniería genética humana: un cambio controversial
angeldavidhernanEnsayo17 de Febrero de 2020
817 Palabras (4 Páginas)168 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León[pic 1][pic 2]
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Ensayo:
La ingeniería genética humana: un cambio controversial.
Ángel David Hernández Hernández
Matrícula: 1800911 Semestre: 1°
Carrera: Ingeniería Aeronáutica
Grupo: 051 Salón: 53V1
Frecuencia: 3. Miércoles Horario: M4-M6
Asignatura: Competencia Comunicativa
Profesora: Doctora Lizbeth Habib Mireles
Ciudad Universitaria, a viernes 25 de agosto de 2017
La ingeniería genética humana: un cambio controversial.
La ingeniería genética humana está llegando. La ciencia está a punto de resolver algunos de los peores problemas que pueden pasarle a las personas: fibrosis quística, anemia de células falciformes, Alzheimer y muchas otras enfermedades devastadoras que tienen la probabilidad de surgir de la genética aleatoria que es la reproducción. Pero ese poder significa que también estamos a punto de establecer la barrera en lo relacionado a ser una persona y tener una vida productiva. ¿Qué es lo que la sociedad del futuro necesita reparar? ¿Si "arreglamos" la ceguera también "corregiremos" la sordera? ¿Qué pasa con la calvicie o ser bajo de estatura?
Primeramente se hablará sobre como este término de ingeniería genética aparece en el siglo pasado. Este va tomando orígenes con el descubrimiento de la estructura del material genético en 1953, con la cual inicia el nacimiento de la biología molecular y con ello una etapa en la historia de la biología. Varios años después, en los años setenta, se marca una etapa importante: el inicio de la manipulación enzimática del material genético de los seres vivos y, consecuentemente, la aparición de la ingeniería genética molecular.
La ingeniería genética es una parte de la biotecnología que se basa en la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado, aprovechable por el hombre: se trata de aislar el gen que produce la sustancia e introducirlo en otro ser vivo que sea más sencillo de manipular. Según Alexander Morgan en su libro titulado Human Genetic Engineering, la ciencia de la ingeniería genética es la posibilidad de alterar la información genética de un individuo con la finalidad de escoger el fenotipo antes de la concepción. El fenotipo incluye las características físicas que una persona puede tener, tales como su color, forma de ojos, color de piel, etcétera. Este tipo de manipulación permite la expresión de los genes de una manera diferente a la que esta predispuesta por el ADN heredado de los padres al momento de la concepción.
Podemos encontrar ventajas de la práctica de esta ingeniería, al igual que desventajas. Hay beneficios, como ya se había mencionado antes, de la posibilidad de buscar curas a enfermedades genéticas para que las nuevas generaciones nazcan más sanas y, también, que los científicos pueden hacer ciertas combinaciones entre genes de diferentes especies, para así solucionar problemas y mejorar el rendimiento económico-comercial de las explotaciones. Por el otro lado, podemos encontrar inconvenientes con esto como el mal uso de las técnicas y que atenten con la vida de los seres humanos.
En este año se realizó un trabajo por científicos de la Oregon Health and Science University de los Estados Unidos y que ha sido publicado en la MIT Technology Review. Éstos han utilizado una técnica para la modificación la información genética de embriones humanos llamada CRISPR. El nombre se debe a sus siglas en inglés que significan “repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas”, y habla de las repeticiones secuenciales que podemos encontrar en cualquier cadena de ADN. Los responsables de la investigación pretendían arreglar cualquier error presente en el ADN de los embriones, para prevenir así la formación de enfermedades. Se convertirían así en los primeros en lograr crear embriones humanos genéticamente modificados.
...