La inteligencia artificial. Informar de los avances científicos en la inteligencia artificial
Enviado por Vicente Mejía • 7 de Septiembre de 2017 • Resumen • 460 Palabras (2 Páginas) • 110 Visitas
Resumen de “La inteligencia artificial no es como la pintan”
Tema: La inteligencia artificial
Propósito: Informar de los avances científicos en la inteligencia artificial
Destinatarios: Lectores científicos, público en general que domina algo del tema
Tipo de texto: Científico
Ideas principales o palabras clave: Inteligencia artificial, conciencia, redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo, tecnología
Estilo de texto: expositivo
Durante muchos años la humanidad ha tocado el tema de la inteligencia artificia, en películas de ciencia ficción, novelas y hasta experimentos que han aportado al tema. Esto ha llevado a que en muchos de los trabajos de ciencia ficción se presentan máquinas conquistando al mundo, computadoras que se vuelven contra sus desarrolladores. Esta idea se ha popularizado tanto que hasta muchas personas creen que algún día sucederá.
Grandes compañías destinan millones de fondos para la investigación, diseño y experimentación de la inteligencia artificial, su reto es emular la inteligencia humana. Para lograr que las computadoras alcancen la inteligencia que se necesita, se ha trabajado en el desarrollo de lo que se llama: redes neuronales profundas, que hacen que la computadora aprenda en base a la experiencia que va teniendo. Realmente se parece mucho a los procesos humanos. Claudia Hernández García habla al respecto de esto: “Con los algoritmos correctos, estas redes neuronales pueden aprender reforzando ciertas conexiones para ganar experiencia, que pasa a formar parte del sistema. Esto se conoce como aprendizaje automático, o machine learning, y aprendizaje profundo, o deep learning.” (García, 2016)
Sin embargo, el resultado de las investigaciones realizadas, distan mucho de lo que nos han hecho creer en las películas, la realidad es que no ha habido una computadora que haya tratado de conquistar el mundo. Esto es debido a que las máquinas carecen de conciencia, pueden ser muy costosas, inteligentes y desarrolladas, pero no han desarrollado conciencia. “La conciencia, en cambio, es la capacidad de reconocerse a sí mismo y lo que le rodea, y reflexionar sobre ello.” (García, 2016) El 23 de marzo de 2016, la compañía multimillonaria Microsoft presentó un programa para generar textos en la red social Twitter, el nombre era Tay. En menos de 24 horas el programa dejó de ser gentil con los usuarios y comenzó a hacer comentarios ofensivos y racistas, lo que llevó a que fuera retirada. El jefe de investigación de la compañía, Peter Lee explicó que Tay había cambiado debido a los usuarios que llevaron a que Tay respondiera de manera inapropiada.
En conclusión, podemos decir que la realidad nos lleva a comprobar que, al menos en nuestra época, la inteligencia artificial no ha demostrado ser una amenaza para la humanidad. Lo que realmente nos debe preocupar,
...