La interdisciplinariedad
Enviado por carlosmariop • 3 de Abril de 2015 • 2.322 Palabras (10 Páginas) • 177 Visitas
La interdisciplinariedad se impone como un tema tópico, cuya importancia se mide por la frecuencia
de las apariciones de esta palabra en el debate filosófico o en discusiones universitarias. Cualquiera
apela a la interdisciplinariedad, y nadie osaría pronunciarse contra ella. Éxito tanto mas brillante cuanto
que los mismos que toman partido por la nueva figura del saber se encontrarían en aprietos para
definirla.
La reivindicación interdisciplinaria aparece como una panacea epistemología llamada a curar todos los
males que afectan a la conciencia científica de nuestro tiempo.
Este descubrimiento no es único. Se trata de un caso entre muchos otros de esa “amnesia del inventor”,
juiciosamente analizada por Sorokin:
Muchos sociólogos psicólogos se jactan de haber realizado un numero importante de descubrimientos
científicos <<por primera vez en la historia>> de la sociología y de las ciencias vecinas [...]. podría llamarse a
esta inclinación “la obsesión del descubrimiento” o también <<el complejo del inventor>> los sociólogos y los
psicólogos de la nueva generación declaran sin ambages que, en el curso de los siguientes precedentes, nada
importante ha sido descubierto en su especialidad, que solo habían corrido “algunas vagas filosofías de
gabinete”, y que la era realmente científica para estas disciplinas se inauguro en el curso de los dos tres
últimos decenios, con la publicación de sus propias investigaciones o las de los miembros de sus equipos [...].
en consecuencia, los índices se sus publicaciones solo mencionan un numero infinito de los pensadores de los
siglos precedentes, frente a una larga lista de investigadores pertenecientes a la “cooperativa de admiración
mutua” de sus autores1
.
La exigencia interdisciplinaria se inscribe en la descripción del conocimiento desde los orígenes del
saber en Occidente. Los sofistas griegos, patriarcas de nuestra pedagogía, ya habían definido el
programa de una enklukios paideia, enseñanza circular que debía hacer cumplir al alumno un examen
general de las disciplinas constitutivas del orden intelectual.
Este programa enciclopédico fue recuperado y elaborado por los retores romanos, que transmitieron el
esquema de la orbis doctrinae a los maestros de la enseñanza medieval. La institución universitaria, a
partir del siglo XIII, confía a la facultad de las artes la gestión del sistema de las artes liberales, es decir,
de las disciplinas garantes de la libertad del espíritu. El trivium (gramática, retórica y dialéctica), se
articula con el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) en el seno de in conjunto
unificado que reúne las letras y las ciencias.
Esta pedagogía de la totalidad, renovada sin interrupción hasta la época del Renacimiento, sé perpetuo
bajo la forma del humanismo tradicional, en particular en el marco del colegio jesuita, cuya supresión,
en el curso de los años 1760-1770, resulto una catástrofe en el campo de la enseñanza. El programa
milenario de la enkuklios paideia fue destruido, pero no sustituido; la proliferación canceriforme de las
posiciones, divagaciones y tentativas referentes al contenido del saber que debía transmitirse a las
1
Sorokin, Tendances et de la sociologie américaine. Cap. 1, 7 y 8, traducción al Francés de Arnavon, Aubier, 1959.
2
jóvenes generaciones traduce la desorientación del pensamiento moderno en materia de formación
intelectual.
La universidad medieval quería ser la comunidad de los maestros y los estudiantes (universitas
magistrorum et sholarium), pero también la comunidad de las disciplinas del conocimiento (universitas
scientiarum); el acercamiento de los hombres se inscribe en el marco de la integración del saber. La
división y especialización de la epistemología apelan a un movimiento compensador; el vector
centrífugo debe tener contrapartida, un vector centrípeto destinado a mantener la cohesión del espacio
mental, amenazado de disociación. Esta pedagogía de la totalidad es fuertemente afirmada por Plinio, el
naturalista, que encontró la muerte en la erupción del vesubio, en el año 79 de nuestra era: <<La
potencia y majestad de la naturaleza en todos sus aspectos no se imponen a quien se contenta con
contemplarlos en el detalle de sus partes y no en su totalidad>>2
. En 1844, Alexandre de Humboldt
debía colocar esta palabra de un lejano predecesor como epígrafe a su obra maestra, Kosmos, genial
tentativa de epistemología interdisciplinaria. En la antigüedad, el Museo de Alejandría, centro de
investigación y enseñanza, universidad pionera, de un prodigioso esplendor durante mas de medio
milenio, encarna en el corazón del mundo helénico el proyecto de un reagrupamiento de las ciencias y
las letras, de las artes y las técnicas en un hogar común, donde el acercamiento de los hombres y la
abundancia de los equipos tecnológicos deben facilitar la realización de un programa común de síntesis
cultural.
Estos jalones antiguos atestiguan que el tema de la unidad de territorio del conocimiento es una
constante epistemología. Entre nuestros contemporáneos, la reivindicación interdisciplinaria no es más
que la reafirmación de la integridad perdida; el proyecto de un futuro de la ciencia mejor que el presente
disimula la nostalgia de un pasado olvidado. El proyecto de la interdisciplinariedad traza, de época en
época, uno de los grandes ejes de la historia del conocimiento. A medida que la progresión del saber se
realiza por especialización, a la preocupación por la unidad suscita el deseo de un reagrupamiento que
pondría remedio a la intolerable disgregación de los campos del conocimiento y de los hombres de
ciencia. Los espíritus mas elevados, en las épocas mas fecundas, afirman este tema de la unidad, que
debe ser mantenido so pena de una fragmentación y anarquía epistemología.
En los orígenes de la ciencia moderna, antes incluso de que el mecanismo hubiese adquirido el rigor y
la precisión que le confieran Galileo y Descartes, Francis Bacon, profeta mas bien que sabio, propone
una especie de utopía de la unidad del saber en un escrito póstumo La nueva Atlántida (1627. Este
ensayo novelesco describe la Casa de Salomon, centro interdisciplinario de investigación científica del
...