La investigación industrial
jaimito01812 de Noviembre de 2013
3.882 Palabras (16 Páginas)332 Visitas
Inveztigacion industrial
La investigación industrial, como ella parece significar, es la investigación que se
realiza en la industria, por la industria y para la industria, sea por gestión propia
directa o por medio de agentes externos a la empresa misma.
Las diferencias de este modo de investigar de otras maneras o clases de
investigación tratadas en artículos anteriores no se observaron desde el punto de
vista del nivel de profundidad o el grado complejidad, sino más bien en cuanto a
objetivos finales, que son los que condicionan cualquier acción del hombre. Por
tanto, si la industria tiene por finalidad producir y prestar servicios, entonces la
investigación industrial es toda aquella investigación que se relaciona e incide sobre
las maquinarias, equipos, instrumentos, herramientas, procesos, productos y
efectos sobre las personas que derivan sus relaciones de trabajo y propiedad con
los mismos. Por lo cual la investigación industrial puede mirar a lo material tanto
como a lo humano. No obstante por ser ingeniero, nos ocuparemos,
preferentemente de lo primero. La investigación industrial, por tanto, abarca más
que la innovación e inventiva y que de ordinario se llama investigación y desarrollo,
traducido del ingles Research and Development (R&D) y la investigación técnica o
de tecnología relativa. Esta combinación es propuesta como el carácter y la
metodología para un instituto de investigación y desarrollo de tecnología popular en
Venezuela(ª ).
La importancia de la relación entre la investigación y desarrollo no fue comprendida
hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En la industria no existe
investigación científica pura, más aún, la investigación básica(*) que se realiza en
la industria es utilitaria en lo inmediato. Por lo tanto, no puede llamarse así, sino
investigación dirigida(·) en función de objetivos generales, que buscan alcanzar
nuevas fronteras para la tecnología**(Investigación Tecnológica Utilitaria) y que
sean de interés a los problemas de una industria determinada. Anteriormente
decíamos que la investigación aplicada convierte los descubrimientos de la
investigación científica pura en técnicas efectivas para solucionar necesidades o
problemas determinados, ya existentes o que son creados por las mismas
inventivas e innovaciones. La etapa del desarrollo es por otra parte la fase de la
investigación que esta constituida por el desarrollo de las técnicas de apoyo para la
fabricación, comercialización y uso de los nuevos productos y procesos.
Si hacemos un poco de historia observaremos lo siguiente @: Hasta el siglo XIX, la
investigación y el desarrollo de inventos fue hecho por individuales aisladas; que de
esfuerzos corporativos. El gobierno revolucionario francés, en la década que siguió
a 1790, favoreció la aplicación de los conocimientos científicos tanto en el campo
militar como industrial. Sin embargo, esta tendencia no continuó y habría de
transcurrir medio siglo para que las industrias de otros países siguieran el ejemplo
francés y comenzara de nuevo a pensarse en el uso de los conocimientos
científicos. A éste despertar impertinente pertenecen los inventores Robert Bunsen,
en Alemania, asesorando en altos hornos; William Perkin, en Inglaterra,
instruyendo en la fabricación industrial de la anilina; William Thomson (Lord
Kelvin), en Escocia, supervisando la fabricación de cables para telecomunicaciones;
Leo Backeland, belga, inventando la bakelita, el primero de los plásticos. 2
Pero, fueron los alemanes quienes iniciaron el esfuerzo planificado para aprovechar
industrialmente los conocimientos científicos. Por ejemplo, las casas de Siemens,
Krupp, Zeiss y otros, ya para 1900, empleaban varios cientos de personas en
investigación científica y tecnológica.
En los Estados Unidos, a pesar de que
ya hubo algunos esfuerzos importantes
en el último tercio del siglo XIX, no fue
hasta los momentos que precedieron a
la Primera Guerra Mundial cuando
compañías como la General Electric,
Westinghouse, Dupont, Kodak,
American Telephone and Telegraph Co.,
y la Standard Oil establecieron sus
primeros laboratorios. Países como
Inglaterra y Francia tardaron aún más.
En el tiempo trascurrido desde 1790
hasta hoy en día, las investigaciones
industriales se realizarán en laboratorios
y se distinguen cinco clases principales,
y son los siguientes:
1.- Laboratorios para la investigación básica y aplicada.
2.- Laboratorios para la investigación y desarrollo.
3.- Laboratorios para la investigación en medición, ensayos y experimentación.
4.- Laboratorios gubernamentales.
5.- Laboratorios universitarios.
1.- Los laboratorios para la investigación básica y aplicada.
Comúnmente apoyan a las compañías como un todo en lugar de hacerlo a un
Departamento, División o Gerencia. Se localizan en sitios propios, casi siempre lejos
de las otras pertenencias de las compañías y se realizan directamente con los
ejecutivos de las mismas. Por ejemplo, los laboratorios de la Bell Telephone, donde
se inventó el transistor, el cable coaxial y muchos trabajos de vanguardia en
comunicaciones por satélites. También esta el Centro de Investigaciones de la
Farbwerke-Hoechst en Alemania (Frankfurt) donde sé sintetizó con éxito varias
nuevas anilinas y tinturas. En el caso nuestro esta el Centro de Investigaciones de
SIDOR donde se investigó y desarrolló un proceso de reducción de acero ¨AREX¨.
2.- Laboratorios para la investigación y desarrollo.
Se dedican a servir a líneas de producción o productos. Normalmente están bajo
control directo de la Gerencia, División y o Departamento responsable de la
fabricación y el mercado, y se sitúan casi siempre a corta distancia de las plantas
industriales. En Alemania, por ejemplo, los laboratorios de desarrollo de BAYER,
lograron fabricar láminas plásticas para carrocería de vehículo 55% más livianas
que las de acero; y con la misma resistencia. Estos laboratorios orientan sus
investigaciones tanto hacia la elaboración de productos como el mejoramiento e
innovación de los procesos y medios de producción (máquinas, equipos,
instrumentos y herramientas). Existen dos áreas principales en la competencia de
estos laboratorios en planta y están constituidos por la Ingeniería de Evaluación y
el Análisis de costos. Cuando se desarrolla con rapidez una determinada tecnología
aparece un flujo constante de nuevos materiales, procesos y productos. En otras
tecnologías, a pesar de que su paso es menos apresurado , siempre hay cambios
en cualquiera de sus ordenes . La tarea es mantener cada faceta de la producción
bajo seguimiento y control e ir introduciendo mejoras y cambios significativos. Esta
actividad productiva es constante y significa la diferencia entre el fracaso y el éxito 3
en una empresa competitiva. En la Ingeniería de Evaluación, cada producto y su
componente son descritos con base en su función primaria mediante un nombre y
un verbo, por ejemplo: una bujía de motor produce chispa, determina sus costos
respectivos y compara el costo de utilizar la bujía existente con el costo más bajo
conseguido con otra modalidad. El resultado indica si se mantiene o se trata de
cambiar el método de encendido; y así se hace con los demás elementos y
componentes hasta obtener el mejor valor posible, considerando la calidad y
mejorándola. El Análisis de los costos trata el mismo problema, pero desde ángulo
diferentes. Considera cada parte del ensamblaje y calcula el costo para obtenerla ,
teniendo en cuenta la compra del material , mano de obra y otros factores. La
atención sé fija en los reglones caros y trata de aplicar los esfuerzos para
economizar en los puntos que ofrecen mayores beneficios. Los dos tratamientos
constituyen un proceso sin fin. Cada nuevo material, cada nueva técnica de
producción da a los ingenieros la oportunidad de mejorar sus productos y procesos,
y es mediante esas mejoras continuas e innovadoras que se logra el alto grado de
economía y confiabilidad de las máquinas e instrumentos, modernizando sus líneas
productivas. En el caso de los países subdesarrollados se quiere modernizar todo el
equipamiento comprando nuevas maquinarias e instrumentales con la tendencia a
la descapitalización y quiebra del negocio. Una de las áreas difíciles en la que se
desenvuelven los laboratorios de desarrollo para ofrecer nuevos productos,
procesos y plantas industriales es la que tiene que ver con las relaciones entre
costos de desarrollo y el volumen de ventas esperado. Al comienzo los costos de
desarrollo son bajos; luego van aumentando hasta un máximo y finalmente
declinan hasta desaparecer, tan pronto se estabiliza la producción. De manera
similar
...