La metáfora
Enviado por theonlyone • 12 de Noviembre de 2013 • Ensayo • 255 Palabras (2 Páginas) • 192 Visitas
La metáfora consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en un contexto diferente al habitual. El término es importante tanto en la teoría literaria, donde se usa como recurso literario, como en la lingüística, donde es una de las principales causas de cambio semántico. La Metáfora se funda en la analogía y la comparación. Supone un doble movimiento: metá: en tanto que “más allá” y phorein: llevar, que traducidos a términos de
Ricoeur y Derrida sería la idea de destrucción del sentido propio y posterior deslizamiento de significado. Este doble movimiento es controlado por la analogía.
Pasamos del sentido literal de la palabra o frase, a su sentido figurado o metafórico, lo que precisa un acuerdo previo, entre el emisor del mensaje (en nuestro caso el arquitecto) y el receptor del mismo, que es precisamente lo que nos asegura la analogía, es decir que el proceso de metaforización sea comprendido por el receptor.
El fenómeno de la metáfora, es estudiado por primera vez por Aristóteles que la considera como especie de comparación (de la palabra griega paromeosis: manera de comparar y de expresar similitudes) que se basa en similitudes que ya existían. Desde este momento existe la tradición clásica que considera la metáfora como simple forma del discurso o adición decorativa en la lengua literal.
Podemos identificar tres amplias categorías de metáforas, intangibles, tangibles y combinadas:
1. Metáforas Intangibles: Aquéllas en las que el punto de partido metafórico es un concepto, una idea, una condición humana o una cualidad particular (individualidad, naturalidad, comunidad, tradición, cultura)
...