La nueva Fractura de monteggia
Cecilia FuentesInforme7 de Septiembre de 2015
3.880 Palabras (16 Páginas)141 Visitas
[pic 1]
Fractura de Monteggia
Nombre: Cecilia Riquelme Fuentes.
Docente Guía: Jessica Toledo.
Asignatura: Internado.
Lugar de Practica: Mutual de Seguridad.
2014
Índice.
Introducción……………………………………………………………………………… 1
Objetivos………………………………………………………………………………… 2
Descripción de la patología……………………………………………………………… 3
-Anatomía de extremidad superior
-Fractura de Monteggia (patología de base).
-Factores de Riesgo
-Signos y Síntomas……………………………………………………………………… 4
-Diagnostico
-Tratamiento de la patología…………………………………………………………….. 5
-Epidemiología
-Incidencia
Caso Clínico…………………………………………………………………………….. 6
-Identificación
-Anamnesis Próxima
-Anamnesis Remota
Tratamiento Farmacológico…………………………………………………………….. 9
-Indicación Médica……………………………………………………………………. 11
Plan de Cuidado………………………………………………………………………… 12
Conclusión………………………………………………………………………………. 17
Bibliografía……………………………………………………………………………… 18
INTRODUCCIÓN
A continuación conoceremos un caso poco frecuente de lesiones que consiste en luxación posterior de codo asociado a una fractura de la diáfisis cubital denominado como Fractura de Monteggia.
La lesión fue descrita por primera vez en 1814 por Giovanni Monteggia. Es una lesión poco frecuente y representa entre el 5 y el 7% del conjunto de las fracturas que ocurren en la región del codo. Esta afección puede presentarse en niños así también en la edad adulta. Se consideran de gran importancia a pesar de su rareza debido a los graves trastornos si no son tratadas adecuadamente.
Las fracturas del antebrazo son aquellas que comprometen la diáfisis del radio y del cubito, debemos considerar que cada vez que ocurre la fractura de un hueso del antebrazo, puede existir la fractura del otro o una luxación de las articulaciones radio lunar, ya sea proximal o distal.
El mecanismo de producción de estas es generalmente indirecto, por caída apoyándose con la palma de la mano. El mecanismo directo puede producir una fractura de sólo uno de los dos huesos del antebrazo, siendo este mecanismo más frecuente en el adulto, los cuales son habitualmente desplazadas y no es infrecuente que sean expuestas especialmente hacia el tercio distal de la diáfisis.
El traumatismo esquelético representa un alto porcentaje de casos en la práctica clínica diaria, sobre todo en los servicios de urgencias. Lo importante en el informe radiológico es no mencionar únicamente la fractura. Es necesario estar familiarizado con los principios de los traumatismos óseos y emitir informes concisos que pongan de manifiesto la extensión completa de cada lesión.
Su descripción precisa y un estudio completo de la misma pueden ayudar a mejorar el tratamiento. Tras los exámenes el medico podrá evaluar y se discutirán el mecanismo de lesión, las opciones de tratamiento, además de los cuidados que necesite el paciente dándole mayor énfasis a su recuperación con el personal del área de la salud.
Objetivos.
OBJETIVOS GENERALES:
- Elaborar un plan de cuidados asociada a su patología mientras el paciente este internado en el servicio de médico quirúrgico Hospital Clínico Mutual de Seguridad.
- Aplicar correctamente los criterios de evaluación y clasificación del paciente para dar mayores cuidados acorde a las respuestas humanas y requisitos que él paciente valla presentando, con la utilización basado en el proceso de atención de enfermería.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Recomendar los principales criterios para el diagnóstico y manejo médico de rehabilitación del paciente con una Fractura de extremidad superior conociendo la patología asociada a su hospitalización.
- Identificar las necesidades según el requerimiento del paciente a su patología base y considerando sus antecedentes mórbidos.
- Planificar cuidados de enfermería junto al técnico de enfermería y enfermera de acuerdo a las necesidades del paciente.
- Orientar y educar al paciente y familiares en los cuidados post quirúrgicos de dicha cirugía.
Marco teórico
Definición de la patología
ANATOMIA:
La articulación del codo está formada por tres huesos el Humero, El Cubito y el Radio. El Humero es el hueso del brazo y los otros dos del ante brazo. Cada uno tiene una forma muy distinta. El codo es una articulación muy estable, por la configuración de sus superficies particulares, con una doble articulación, en bisagras y de rotula, por una fuerte capsula articular y por los ligamentos colaterales, que une entre si estos huesos y mantienen la estabilidad. En su cara anterior pasan la arteria braquial y el nervio mediano y en la medial el nervio cubital, estructuras que están en riesgo en el caso de luxación del codo.
El movimiento principal del codo son la flexo – Extensión y la prono – supinación del antebrazo y de la mano.
FRACTURA DE MONTEGGIA:
La luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir se produce cuando se aplica una fuerza sobre un ligamento produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados.
Se manifiesta luego de una caída con la mano y codo en semi-flexión.
La fractura de cubito es la discontinuidad que se originan en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superan la elasticidad del hueso.
FACTORES DE RIESGO:
- Osteoporosis
- Edad: en la edad de un adulto existe un esqueleto fuerte y resistente, hace que, frente a una fractura deba inferirse que el traumatismo fue violento; de ello se deduce que debemos considerar la posibilidad de que haya lesiones de otros órganos o vísceras, y ello debe ser investigado. La potencia muscular del adulto determina con frecuencia desviaciones importantes de los fragmentos óseos fracturados a veces muy difíciles de corregir o de estabilizar y ello obliga con frecuencia a recurrir al recurso quirúrgico para su corrección.
- Mala nutrición.
- Alteraciones óseas congénitas.
- Reducción de masa muscular.
- Accidentes.
SIGNOS Y SINTOMAS:
- Dolor: Percepción sensorial localizada y subjetiva.
- Impotencia funcional: Signo importante para el diagnostico frente a un traumatismo óseo, directo o indirecto.
- Deformación del segmento: Producida por edema post traumática y hematoma de fractura. El aumento de volumen y la deformación son especialmente notorios.
- Equimosis: Producida por la hemorragia en el foco de la fractura así como el desgarro de las partes blandas adyacentes.
- Crepito óseo: Se produce por una sensación contráctil profunda percibida por el paciente o simplemente audible.
DIAGNOSTICO:
- Examen radiológico: Informa de las características anatómicas de la fractura, que no siempre pueden ser determinadas por el examen clínico; posición de los fragmentos, números y orientación de los rangos de fracturas, angulación, cabalgamiento, rotación, etcétera. (Fig. 1)
- Tomografía axial computarizada: Podemos obtener imágenes tridimensionales del foco de la fractura.
En esta patología la luxación a nivel del codo se puede observar la gran deformidad e impotencia funcional. (Fig. 2)
[pic 2]
[pic 3]
FIG 1. Radiografía que presenta FIG 2. Se observa la deformidad
una fractura de Monteggia debido a la fractura cubital y asociado
a una luxación de radio- humeral
...