La revolución industrial
al112093Monografía16 de Noviembre de 2011
4.008 Palabras (17 Páginas)990 Visitas
REVOLUCION INDUSTRIAL
Después de siglos de estancamiento en Europa, el crecimiento económico volvió a encontrar perspectivas muy favorables. La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al cambiar las condiciones de producción, indujo un enriquecimiento espectacular que se fue generalizando con el correr de los años. Es el mayor cambio que ha conocido la producción de bienes desde 1800 en Inglaterra. La aparición de las máquinas, instrumentos hábiles que utilizan energía natural en vez de humana, constituye la línea divisoria entre dos formas de producción. La producción maquinista creó las condiciones para la producción y el consumo en masa, característicos de época actual, hizo surgir las fábricas y dio origen al proletariado.
La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad.
La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia.
La construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX.
La tecnología
A comienzos del siglo XVIII las telas que se fabricaban en Europa tenían como materia prima la seda, la lana o el lino. Ninguna de ellas podía competir con los tejidos de algodón procedentes de la India y conocidos por ello como indianas o muselinas. Para entonces, la producción de tejidos de algodón en Inglaterra era insignificante y su importación desde la India constituía una importante partida de su balanza mercantil. Para competir con la producción oriental se necesitaba un hilo fino y fuerte que los hiladores británicos no producían. La primera innovación en la hilandería se produjo al margen de estas preocupaciones: Hargreaves, un hilador, construyó el primer instrumento hábil, la spinning-jenny (1763), que reproducía mecánicamente los movimientos del hilador cuando utiliza una rueca y al mismo tiempo podía trabajar con varios husos. Pocos años después surgía la primera máquina, con la aparición de la estructura de agua, que recibe su nombre porque necesitaba la energía de una rueda hidráulica para ponerse en movimiento.
La demanda de energía que las máquinas textiles requieren fue satisfecha inicialmente recurriendo al método tradicional de las ruedas hidráulicas y las primeras fábricas se establecieron en las orillas de los ríos, tomando el nombre de molinos. La irregularidad de la corriente aconsejaba buscar una fuente independiente de energía. Las experiencias para conseguir un motor capaz de elevar el agua, mediante el vacío producido por la condensacióndel vapor, habían llegado, a mediados del siglo XVII, a una primera formulación, desarrollada en una máquina eficaz, aunque de escasa potencia y limitada aplicación.
Newcomen combinó la presión de vapor con la atmosférica para producir una máquina mucho más eficaz, aunque muy costosa por la cantidad de combustible que requería el calentar y enfriar sucesivamente el cilindro en el que se iniciaba el movimiento. En la universidad de Glasgow enseñaba Black, quien había descubierto la existencia del calor latente de vaporización, principio que venía a explicar la gran cantidad de agua que se necesitaba para conseguir la condensación del vapor.
Pero el doctor Watt fue quien dirigió sus trabajos para independizar las dos etapas del proceso (vaporización y condensación) de modo que no hubiera pérdida de energía. La construcción de un condensador independiente, que permanecía constantemente frío, en tanto el cilindro estaba siempre caliente, puso fin al despilfarro de carbón. La utilización de un cilindro de doble efecto permitió prescindir de la presión atmosférica en tanto la aplicación de altas presiones, sin las cuales no había posibilidad de aplicar el motor a un vehículo, se encuentra en el origen de la locomoción mecánica.
De entrada, la máquina de vapor vino a resolver el problema planteado por el drenaje de las minas y, junto con la lámpara, permitió abrir pozos cada vez más profundos y explotar aquellos que habían sido abandonados por las dificultades y riesgos que implicaba la explotación.
Impacto de la Revolucion Industrial en México
Mientras que los paises mas avanzados se enfrentaban a los cambios con la revolución industrial, en México estos cambios no llegaron pronto, sino que surgió de la influencia, a través del tiempo, de múltiples factores en las relaciones sociales.
Los Mexicanos estabamos armando luchas revolucionarias para hacer de este pais un pueblo libre y hasta la instauración del régimen del General Porfirio Díaz a finales del siglo XIX y principios del XX el país fue impulsado de manera importante, las costumbres y la fisionomía de las ciudades, los transportes y la producción de bienes materiales cambiaban para dar paso a la nueva modernidad.
La década de los años treinta, se ven cambios profundos en la organización política y social de la nación mexicana.
Se crea una infraestructura básica en irrigación, caminos y otras áreas; se expropia el petróleo y los ferrocarriles; se establece un sistema de financiamiento para el desarrollo; y, sobre todo, se construye la mentalidad nacional hacia la conciencia plena de sus derechos frente a los intereses extranjeros, así como a la importancia de adoptar reformas y medidas a la distribución de la riqueza.
Como parte de este impacto en 1937 se crea la Comisión Federal de Electricidad y es durante el periodo de 1940 a 1946 que se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”.
Para impulsar este proceso se crearon algunos organismos con este fin como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y, se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera) con el propósito de revitalizar el aparato productivo del Estado y beneficiar a la iniciativa privada del país.
La revolución industrial en nuestro país no tuvo una importancia sino hasta ya pasado los siglo XVIII y XIX, aunque en sus comienzos dio principio a nuevas formas de comunicación y desarrollo político, económico y social con la intauración de lineas de Ferrocarril impulsadas por el entonces Presidente Porfirio Díaz, permitio un mayor crecimiento demográfico de las zonas urbanas mas importantes como lo fue la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey y con la entrada de nuevos inventos como la maquiladora, entre otros permitio florecer empresas en nuestro país, sin embargo abarrotó a las principales ciudad de gente, ya que los campesino y agricultores migraban a la ciudad.
Tambien debido a las nuevas invenciones pero el no conocer sus efectos sobre el medio ambiente, permitió una mayor contiminación, problemas de salud relacionadas con el trabajo, el inicio de sindicatos de trabajadores.
La revolución industrial en nuestro país incluso beneficio el Arte, ya que permitio un florecimiento del cine y el teatro y dio comienzo al Época de Oro del Cine Mexicano.
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
Uno de los temas más importantes en el estudio de la economía moderna es, sin duda alguna, el del desarrollo y subdesarrollo de los países, y las serias implicancias que tiene en el nivel de vida de las personas que viven en esos países.
En el mundo se habla de los países que se clasifican en desarrollados y subdesarrollados. Hoy hay 20 países desarrollados y el resto abarca el grupo de los subdesarrollados. En este trabajo se describirá el significado de desarrollo, subdesarrollo y además se explicara si un país subdesarrollado puede convertirse en un país desarrollado.
El desarrollo, entendido como evolución y mejoramiento cuantitativo y cualitativo de las condiciones de vida de la sociedad, fue interpretado por los fundadores del pensamiento económico como un proceso espontáneo y natural, que respondía a leyes que la ciencia podía interpretar, pero no alterar. Además este proceso era finito, por lo que, hasta bien entrado el siglo XX, todas las escuelas económicas occidentales coincidían en encontrar un límite a tal fenómeno, como era el estado estacionario o la crisis.
Sin embargo, terminada la Segunda Guerra Mundial, estas creencias sobre el desarrollo económico cambiaron radicalmente. El nuevo papel asumido por el Estado, favoreciendo el gasto público en la estabilización de las economías de los países industrializadas, y el rápido cambio tecnológico, dieron una interpretación muy optimista al período de la postguerra.
Los países desarrollados se distinguen de los subdesarrollados por que sus habitantes tienen una mejor calidad de vida, manejan sus recursos de tal manera que alcancen para todas las necesidades de un país, la calidad de sus productos manufacturados son de una calidad muy alta, tienen orden económico, los servicios son bien distribuidos en el país
...