ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La “teoría fibrilar”

Ana AvalosApuntes21 de Octubre de 2021

3.765 Palabras (16 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 16

Son los filósofos griegos los primeros que dedicaron sus esfuerzos a “descubrir” cierto orden y principios unificadores de todas las cosas, que explicaran tanto su origen como su permanencia.

Los eruditos musulmanes en los siglos X y XI difundieron la obra de los griegos y aportes propios al saber médico - naturalista de su época.

La ciencia moderna nació por visiones mecanicistas que surgieron en la Europa del s. XVII.

La ciencia experimental es uno de los grandes logros de la humanidad por 2 razones: 1. no atarse a los caprichos de algún “ente” sobrenatural y 2. por el mejoramiento de las condiciones de vida.

Bertrand Russell (1872-1970) “Ciento cincuenta años de ciencia han resultado más explosivos que cinco mil años de cultura precientífica.’’

René Descartes recibió el nombre de “mecanicismo” (en ella se asimilaban los sistemas vivos a las máquinas).  Propuso la duda metódica, ya que consistía en dudar permanentemente de las evidencias, sometiendo a la crítica recurrente todo conocimiento alcanzado. La duda cartesiana fue la mejor forma de protegerse del dogmatismo. Esta corriente de pensamiento se conoce como racionalista (incluye a la forma mecanicista y el método crítico), ya que confiaba plenamente en los métodos del razonamiento.  La conciencia del hombre respondía a una oscura “alma racional”, no reductible a la composición material de su cuerpo.

La corriente empirista se basa en conocimientos de la observación y la experimentación (Galileo Galilei en física).

La “teoría fibrilar” nació de la observación de estructuras “fibrosas” macroscópicas, de las que dieron cuenta médicos y fisiólogos de los siglos anteriores, tales como fibras musculares, venas y nervios.

Las fibras son las partes sólidas de los organismos, cuya asociación da lugar a la formación de tejidos y órganos.

Son las fibras donde reside la fuerza vital (o principio vital de los vitalistas) y por lo tanto portadora de vida, tanto en lo estructural como en lo funcional.

Las fibras (Haller) nacen del glóbulo o estructuras globulares.

Los globulistas basaron sus ideas en microscopistas como Marcelo Malpighi (1628 – 1694. “granuli globuli, vesículas o utrículos”) o Anton Van Leeuwenhoek (1632 – 1723. “glóbulos protusados”).

Los globulistas no pretendían reemplazar a la fibra como constituyente de la vida, sino que encontraron en las estructuras globulares el origen de las fibras a las que seguían considerando portadoras de la fuerza vital.

El naturalista alemán Hempel 1819 “Antes de hacerse visible cualquier fibra se observa en las sustancias que van a constituirla una formación esférica de tamaño variable. Estos glóbulos flotan en un líquido que, en determinadas circunstancias, parece transformarse, asimismo en estas formas, de las que surgen las fibras, que podemos imaginarnos que están organizadas por el ensartamiento de tales cuerpos.” las perlas en un collar como los glóbulos dan lugar a las fibras (últimas estructuras en las que reside aquello que denominamos vida). Los glóbulos tienen su origen en un líquido indiferenciado.

Para Hempel los orígenes de la estructura viva, partiendo de la homogeneidad de un 1. líquido a la diferenciación en 2. glóbulos y el posterior ensamblado de los mismos formando las 3. fibras.

A principios del s. XIX la teoría fibrilar empieza a caer y a ceder terreno a la teoría globular que constituye el primer acercamiento a la teoría celular moderna.

El descubrimiento de las células por Robert Hooke (1635-1703), que comunica sus observaciones a las Royal Society de Londres en el año 1667. La primera observación de células (nombre que él le dio debido a su parecido con  celdillas de un panal de abejas) la realizó al analizar al microscopio una delgada capa de corcho. Luego extendió esas observaciones a otros vegetales, identificando las mismas estructuras “porosas”.

Hoy sabemos que lo que Hooke observaba eran las paredes celulares en tejido muerto y que, debido a esta razón, no contenían nada en su interior. Sin embargo, Hooke hizo observaciones de células vivas, identificando un “jugo” en el interior de dichas celdas, que interpretó como parte del sistema de circulación de savia.

Las observaciones del microscopista holandés Van Leeuwenhoek son todavía anteriores a las de Hooke e incluyen células aisladas vivas: espermatozoides, GR y bacterias. Estas observaciones fueron recibidas como una “curiosidad”. Un mundo de “animalculos” microscópicos. Visita de la reina Catalina de Rusia y de la reina de Inglaterra a su laboratorio.

El biólogo molecular francés François Jacob (nacido en 1920) “para que un objeto científico sea accesible a la experiencia, no basta con descubrirlo, hace falta, además, una teoría dispuesta a aceptarlo”.

Durante el s. XVIII coexistieron simultáneamente las ideas de células (Hooke), fibras (Haller) y vesículas o utrículos (Malpighi).

Hacia finales del s. XVIII y principios del XIX en Alemania surge una corriente filosófica “Naturphilosophie” (o filosofía de la naturaleza).  Lorenz Oken (1779 -1851) en 1805, concibe a los organismos macroscópicos constituidos por la fusión de seres primitivos similares a los “infusorios” y deben ser esféricos por la forma del planeta.  Preparó terreno para el surtimiento de la teoría celular.

Naturalistas franceses como el botánico Henri J. Dutrochet (1776-1847) o el zoólogo Felix Dujardin (1801-1860), prácticamente llegan a esbozar la teoría celular, asignando a las células (que todavía recibía diferentes nombres tales como utrículos, vesículas, glóbulos, etc.) un carácter de unidad estructural y fisiológica de los organismos.

Dutrochet denomina “sarcode” a la sustancia que conforma el interior de las células y este constituye el primer antecedente de la descripción del plasma celular denominado posteriormente protoplasma (Dujardin, 1835).

En Alemania los herederos directos de la “Naturphilosophie” formalizan una verdadera teoría celular.

En 1830 se da la primera teoría celular con antecedentes como:

La organización celular de vegetales y de ciertos tejidos animales (Dutrochet y Purkinje, 1801)

Descubrimiento del núcleo celular o núcleo en las células vegetales (Robert Brown 1831)

Descubierto en el interior de las células una sustancia a las que se asignaba el carácter de “materia viva”: el protoplasma (Dujardin, 1835). ¿Qué más faltaba para considerar a estos descubrimientos una verdadera teoría celular?  Restaban todavía 2 cosas. En primer lugar la generalización de la existencia de las células para explicar la organización de todo el mundo vivo y, en segundo lugar, la determinación del origen de dichas células. Es en ese momento cuando aparecen en escena los nombres de Matías Schleiden (1804 -1881) y de Teodor Schwann (1810 -1882).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (112 Kb) docx (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com