La teoría de la gran explosión
anyi1Ensayo25 de Abril de 2015
4.592 Palabras (19 Páginas)376 Visitas
la teoría del Big Bang
o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
Una partícula subatómica es una partícula más pequeña que el átomo. Puede ser una partícula elemental o una compuesta, a su vez, por otras partículas subatómicas, como son los quarks, que componen los protones y neutrones. No obstante, existen otras partículas subatómicas, tanto compuestas como elementales, que no son parte del átomo, como es el caso de los neutrinos y bosones.
La física de partículas y la física nuclear se ocupan del estudio de estas partículas, sus interacciones y de la materia que las forma y que no se agrega en los átomos.
La mayoría de las partículas elementales que se han descubierto y estudiado no pueden encontrarse en condiciones normales en la Tierra, generalmente porque son inestables (se descomponen en partículas ya conocidas), o bien, son difíciles de producir de todas maneras. Estas partículas, tanto estables como inestables, se producen al azar por la acción de los rayos cósmicos al chocar con átomos de la atmósfera, y en los procesos que se dan en los aceleradores de partículas, los cuales imitan un proceso similar al primero, pero en condiciones controladas. De estas maneras, se han descubierto docenas de partículas subatómicas, y se teorizan cientos de otras más. Ejemplos de partícula teórica es el gravitón; sin embargo, ésta y muchas otras no han sido observadas en aceleradores de partículas modernos, ni en condiciones naturales en la atmósfera (por la acción de rayos cósmicos).
Como partículas subatómicas, se clasifican también las partículas virtuales, que son partículas que representan un paso intermedio en la desintegración de una partícula inestable, y por tanto, duran muy poco tiempo.
Actualmente en Física, la dinámica de la materia y de la energía en la naturaleza se entiende mejor en términos de cinemática e interacciones de partículas fundamentales. Hasta la fecha, la ciencia ha logrado reducir las leyes que parecen gobernar el comportamiento y la interacción de todos los tipos de materia y de energía que conocemos, a un conjunto pequeño de leyes y teorías fundamentales. Una meta importante de la física es encontrar la base común que uniría a todas éstas en una teoría del todo, en la cual todas las otras leyes que conocemos serían casos especiales, y de la cual puede derivarse el comportamiento de toda la materia y energía (idealmente a partir de primeros principios).
Dentro de esto, el modelo estándar agrupa dos teorías importantes - el modelo electrodébil y la cromodinámica cuántica- lo que proporciona una teoría internamente consistente que describe las interacciones entre todas las partículas observadas experimentalmente. Técnicamente, la teoría cuántica de campos proporciona el marco matemático para el modelo estándar. El modelo estándar describe cada tipo de partícula en términos de un campo matemático. Para una descripción técnica de los campos y de sus interacciones, ver el modelo estándar (detalles básicos).
Para facilitar la descripción, el modelo estándar se puede dividir en tres partes que son las partículas de materia, las partículas mediadoras de las fuerzas, y el bosón de Higgs
Los Quarks
El ser humano, curioso por naturaleza, siempre se ha cuestionado a si mismo no sólo de que está hecho; sino también como están conformadas todas las cosas que lo rodean. No es raro que en nuestra temprana edad desarmemos cuanto aparato se nos pone enfrente, sólo para saber de que está hecho, e incluso no falta quien (a modo de cirujano) abra a sus mascotas para conocer su interior.
Esta curiosidad condujo muchos hombres de ciencia a desarrollar esfuerzos que nos ha permitido llegar a tener, hoy en día, un conocimiento razonablemente acertado de la estructura de la materia. Con este artículo se pretende darle al lector una perspectiva clara de las partículas más pequeñas que conocemos.
Modelo estándar de física de partículas;
Actualmente en Física, la dinámica de la materia y de la energía en la naturaleza se entiende mejor en términos de cinemática e interacciones de partículas fundamentales. Hasta la fecha, la ciencia ha logrado reducir las leyes que parecen gobernar el comportamiento y la interacción de todos los tipos de materia y de energía que conocemos, a un conjunto pequeño de leyes y teorías fundamentales. Una meta importante de la física es encontrar la base común que uniría a todas éstas en una teoría del todo, en la cual todas las otras leyes que conocemos serían casos especiales, y de la cual puede derivarse el comportamiento de toda la materia y energía (idealmente a partir de primeros principios).
Dentro de esto, el modelo estándar agrupa dos teorías importantes - el modelo electro débil y la cromo dinámica cuántica- lo que proporciona una teoría internamente consistente que describe las interacciones entre todas las partículas observadas experimentalmente. Técnicamente, la teoría cuántica de campos proporciona el marco matemático para el modelo estándar. El modelo estándar describe cada tipo de partícula en términos de un campo matemático. Para una descripción técnica de los campos y de sus interacciones, ver el modelo estándar (detalles básicos).
la transición del Quark al universo nuclear:
Se estudian algunas propiedades hadronicas y del vac?o utilizando un modelo quiral de tres sabores de quarks con interacciones no locales y separables. Este modelo incluye un termino que tiene en cuenta la anomal?a axial y que da lugar a la mezcla de sabores. Consideramos el caso en que el propagador de los quarks tiene polos a energ?as reales, como tambien el caso en que aparecen solo polos complejos, que puede interpretarse como una realizacion de con?namiento.Primeramente, nos concentramos en el calculo de las masas de los mesones y sus constantes de decaimiento, utilizando reguladores no locales gaussianos y lorentzianos. Los resultados numericos obtenidos estan en buen acuerdo con los valores emp?ricos, especialmente en el esquivo caso del cociente fK/f?. Por otro lado, la mayor debilidad del modelo parece estar conectada al sector ? ?? donde resulta complicado obtener simultaneamente un buen ?teo para las masas y los angulos de mezcla. En una segunda parte, se extiende el modelo a temperatura y densidad ?nitas utilizando un formalismo que se basa en laestructura anal?tica del propagador de los quarks. En los casos considerados, encontramos una transici´on de fase quiral de primer orden para valores bajos de la temperatura, transformandose en una transicion suave de segundo ordenal superar un cierto "punto ?nal". Este punto fue localizado en la posicion(TF , µF ) (60 MeV, 200 MeV). Se discute adem´as la especial relevancia de losprimeros polos del propagador
Universo atómico
Vamos a continuar insistiendo sobre la Magia Organizada del Universo, con fines de creación En realidad todo tipo de creación, en el nivel que sea, es siempre una obra mágica que surge de centros creadores ya sean cósmicos, universales, planetarios o simplemente humanos.
Sin embargo, hay un imperativo en los momentos presentes de llevar la magia organizada a sus niveles científicos más asequibles a la humanidad. Cuando decimos por ejemplo, que el Universo está inmerso dentro de un espacio multidimensional, multimolecular, multigeométrico, es así mismo multidimensional, multimolecular y multigeométrico.
La base del Universo, la base de toda obra creadora, se halla en aquellos pequeñísimos elementos reconocidos como átomos o elementos químicos. No puede existir creación alguna, del tipo que sea y en cualquier nivel en la vida del Universo, que no sea el resultado de un trabajo de edificación o de estructuración que se apoya en el diminuto átomo. Así que hoy podríamos tratar la magia a partir de los elementos atómicos, pues el átomo como entidad existe en todos los planos y en todos los niveles dentro de no importa qué obra creadora.
Decir que un átomo es una entidad, en su nivel, tan completa como el hombre, puede parecer una afirmación casi descabellada desde el punto de vista científico; pero aquí estamos deduciendo verdades esotéricas que, sin embargo, se apoyan en todo cuanto ha descubierto la ciencia de nuestros días pero que, sin embargo, profundiza en zonas de alta profundidad cósmica. La estructuración de cualquier obra en la vida de la naturaleza se apoya siempre sobre una acumulación de átomos o elementos químicos, constituyendo compuestos moleculares sea cual sea el nivel donde esta obra se manifieste.
Masa medida de la materia
Hemos definido como materia todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. En el sistema métrico, las unidades utilizadas para medir la masa son, normalmente, los gramos, kilogramos o miligramos. Aunque la unidad fundamental de masa es el kilogramo, el sistema de múltiplos y submúltiplos se estableció a partir del gramo:
1 Kilogramo (Kg) = 1000 gramos (103 g) y 1 miligramo (mg) = una milésima de gramo (10-3 g)
Hablando con propiedad, hay que distinguir
...