ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La teoría del Big Bang.

nayedgTrabajo22 de Septiembre de 2016

2.358 Palabras (10 Páginas)2.504 Visitas

Página 1 de 10

Presentación

Nombre de la escuela: Bachilleres Agustín Yáñez Vespertina

Materia: Metodología de la investigación

Tema: La teoría del Big Bang

Profesora: Lic. Pedagoga Amada Karina Moctezuma Sánchez

Integrantes del equipo:

Francisco Ignacio Castro Báez #7

Héctor Del Ángel Guevara #11

Nayeli Donajit Guerrero Colorado #17

Carlos Daniel Suarez Apale #32

Grado: 2° semestre                                        Grupo: B

Fecha: 26 de junio de 2015

Índice 

Justificación………………………………………………………………………………3

Hipótesis……………………………………………………………………………………4

Objetivos generales y específicos……………………………………………………….5

Marco metodológico………………………………………………………………………6

Recolección de datos……………………………………………………………………11

Conclusión………………………………………………………………………………..20

Bibliografía………………………………………………………………………………..21

Justificación

E

l Bing Bang o Gran Explosión es la teoría más cercana, más famosa y más acertada del cómo se creó el universo; es un tema muy interesante debido a que habla de suposiciones extremadamente fuera de la imaginación humana, es por esto que hemos elegidos este tema ya que nos parece muy interesantes y asombrosas las suposiciones que los científicos recrean.

A pesar de que esta teoría no es 100% comprobada, debido a las leyes de la física, es la más probable.

Nunca sabremos si esta teoría es cierta ya que no estuvimos ahí, pero igualmente nos parece muy asombrosa la manera en la que suponen se crearon los planetas, las estrellas, el sol, las  galaxias, el universo en sí.

A mediados del siglo XX los astrofísicos británicos Stephen Hawking, George F. R. Ellies y Roger Penrose fueron los que prestaron atención a la teoría de la relatividad de Einstein y sus implicaciones. Más tarde Edwin Hubble concluyó que las galaxias se estaban distanciando.

        Este hecho lo encontramos muy único, pues si es cierto que las galaxias se están distanciando unas de otras, entonces dentro de unos años más nuestra galaxia quedara sola en el infinito, vagando en el universo, sin ninguna otra compañía.

        La teoría del Bing Bang depende de tres suposiciones:

  1. La universalidad de las leyes de la física, en particular de la teoría de la relatividad
  2. El principio cosmológico
  3. El principio de Copérnico

Estas ideas fueron tomadas inicialmente como postulados, pero en la actualidad se intenta explicar cada una de ellas.

        Esperamos que nuestra investigación sobre este tema les sirva para ampliar su conocimiento y conocer más sobre la creación del universo desde el punto de vista científico.

Hipótesis

¿Qué es el Big Bang?

El Bing Bang es de los sucesos científicos más importantes del mundo, pues de las teorías más conocidas sobre el cómo se creó el universo como se conoce actualmente. A pesar de que no está comprobado, la gran mayoría de las leyes de la ciencia así como grandes científicos la apoyan.

[pic 1]

¿Por qué se ocasiono el Big Bang?

Se dice que el Big Bang fue debido a que el universo estaba en un estado de densidad alta, se contrajo y después comenzó a expandirse y fue como una explosión creando los primeros átomos, y sucesivamente campos gravitacionales y así se fueron creando galaxias,  cada una con sus agujeros de gusano, sus planetas, sus estrellas y cada una con una diferente forma y tamaño.

         

Objetivos generales

        Conocer y analizar la estructura de la teoría del Big Bang, para así resolver las incógnitas que se tiene acerca de esta teoría de la creación del universo.

Objetivos específicos

  • Deducir  mediante encuestas que tanto conocimiento que se tiene de la teoría del Big Bang.

  • Analizar los avances que se han añadido a la teoría con los conocimientos de los científicos en la actualidad.
  • Proponer el entendimiento de las leyes de la física.
  • Comparar los diferentes puntos de vista de los científicos.

Marco metodológico

L

a teoría del Big Bang o Gran Explosión es el modelo cosmológico predominante para los períodos conocidos más antiguos del Universo y su posterior evolución a gran escala. Afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y luego se expandió.

[pic 2]

Mediciones modernas datan este momento aproximadamente a 13, 8 mil millones de años atrás, que sería por tanto la edad del universo.

En 1929 Edwin Hubble concluyó que las galaxias se estaban distanciando. En 1964 se descubrió la radiación de fondo cósmico de microondas, lo que es una prueba crucial a favor del modelo del Big Bang, ya que esta teoría predijo la existencia de la radiación de fondo en todo el universo antes de ser descubierta. El corrimiento al rojo de las supernovas indican que la expansión del universo se está acelerando.

Para llegar al modelo del Big Bang muchos científicos han ido construyendo el camino  que lleva a la génesis de esta explicación. Los trabajos de Alexander Friedman, del año 1922, y de Georges Lemaître, de 1927, utilizar la teoría de la relatividad para demostrar que el universo estaba en movimiento constante. En 1929, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubrió galaxias más allá de la Vía Láctea. En 1948, el físico ucraniano estadounidense, George Gamow planteó que el universo se creó a partir de una gran explosión.

De acuerdo con la teoría, un universo homogéneo podría expandirse indefinidamente o frenar su expansión lentamente, hasta producirse una contracción universal. El fin de esa contracción se conoce como un término contrario al Big Bang: el Big Crunch. Si el Universo se encuentra en un punto crítico, puede está en aceleración.[pic 3]

Michio Kaku ha señalado cierta paradoja en la denominación Big Bang: en cierto modo no puede haber sido grande mantenerse estable.

Se ha comprobado que actualmente existe una expansión acelarada del universo hecho no previsto originalmente en la teoría.

La teoría del Big Bang se desarrolló a partir de observaciones y avances teóricos. En la década de 1910, el astrónomo Vesto Slipher y, Carl Wilhelm, determinaron que las nebulosas espirales se alejan de la Tierra; pero no llegaron a darse cuenta del hecho de que las supuestas nebulosas eran en realidad galaxias exteriores a nuestra Vía Láctea.

La teoría de Albert Einstein sobre la relatividad general no admite soluciones estáticas, es decir, el Universo debe estar en expansión o en contracción. El primero en aplicar formalmente la relatividad a la cosmología fue Alexander Friedman, cuyas ecuaciones describen que el Universo puede expandirse o contraerse.

El sacerdote belga Georges Lemaître propuso la base de la recesión de las nebulosas espirales, que el Universo se inició con la explosión de un átomo primigenio, lo que más tarde se denominó “Big Bang”.

Hubble probó que las nebulosas espirales son galaxias y midió sus distancias observando las estrellas variables cefeidas en galaxias distantes. Descubrió que las galaxias se alejan unas de otras a velocidades directamente proporcionales a su distancia. Este hecho se conoce ahora como la ley de Hubble.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (587 Kb) docx (464 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com