ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La teoría del conocimiento


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2014  •  Tesis  •  2.517 Palabras (11 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 11

(1) Especialista de Primer Grado en Cirugía Pedíatrica, instructora en Pediatría Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Avila. J´de Servicio de Cirugía Pedíatrica de Ciego de Avila.

(2) Licenciada en Filosofía Marxista – Leninista. Profesora Instructora Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Avila.

INTRODUCCION

La teoría del conocimiento estudia la interrelación del sujeto y el objeto con el proceso de la actividad cognoscitiva; la relación del saber con la realidad, las posibilidades del hombre de conocer el mundo y los criterios de autenticidad y veracidad del conocimiento (1), (2).

La verdad constituye categoría central y básica de la teoría dialéctica materialista del conocimiento. La misma está dada por el grado de coincidencia del sujeto, con el objeto del cual es reflejo. Es por lo tanto un reflejo fiel, acertado y justo de la realidad en el pensamiento y su reproducción en la consciencia (2).

Toda verdad es conocimiento, pero no todo conocimiento es verdadero y lleva a margen de error, dado por la subjetividad representada en la actividad mediadora del sujeto (2). Si tenemos en cuenta que el diagnóstico es un proceso cognoscitivo desarrollado por un profesional de la salud, con el fin de alcanzar la verdad en relación con el proceso salud enfermedad en un individuo o grupo de ellos; es de suponer que el mismo por esta condición también está sujeto a errores y que a su vez estos errores emiten determinada repercusión social al producirse la iatrogenia.

De esta manera y teniendo en cuenta que el conocimiento sólo será verdadero cuando este sea demostrado por la práctica y que este a su vez confirma la coincidencia de ideas e hipótesis con la realidad damos pasos a los objetivos que nos proponemos en este trabajo, siguiendo la siguiente máxima de Lenin: ".. de la percepción viva, al pensamiento abstracto y de este a la práctica.." (3).

DESARROLLO

El objetivo fundamental del conocimiento es alcanzar lo verdadero. Constituye así la verdad la categoría principal de la teoría dialéctico materialista del conocimiento.

La verdad objetiva existe fuera e independientemente del sujeto; por lo que partiendo de este aspecto se define lo absoluto y lo relativo de la verdad.

Desde el punto de vista materialista del conocimiento esto es plenamente compatible: la existencia de lo reflejado independientemente de lo que refleja (la independencia del mundo exterior respecto a la consciencia, esta es la premisa fundamental del materialismo). (4). Ser materialista significa reconocer la verdad objetiva, es decir, independientemente del hombre y la humanidad, significa admitir de alguna forma la verdad absoluta (4). Finalmente, no podemos afirmar que la verdad es definitiva y de aquí se define lo absoluto y relativo de la verdad.

La Verdad Absoluta representa la posibilidad real del conocimiento integro exhautivo de la esencia de las leyes del mundo material realizado en el proceso infinito y continuo de la materia en movimiento. (2), (3), (4).

La Verdad Relativa expresa los elementos finitos del conocimiento humano como proceso interminable, caracteriza la aproximación de los conocimientos a un determinado grado de profundización de la consciencia. Para Engels (4), la suma de verdades relativas constituye la verdad absoluta.

Existen además las verdades eternas, definitivas y de última instancia; y que toda duda sobre ellas sería ilógica. Estas no son de utilidad a la ciencia. (4).

La verdad puede tomarse en error y viceversa y esto estará en relación directa con el proceso constante de desarrollo y ascenso del proceso cognositivo; y lo que teníamos por error puede llegar a ser verdadero. (2), (4).

El error es la falta de coincidencia de la imagen del sujeto (2).

Desde el punto de vista filosófico los errores estarán definidos como errores lógicos y se señalan como errores debido a un equivocado curso del pensar en el razonamiento. Pueden derivar de una interpretación incorrecta o de un uso desacertado de determinadas aseveraciones; pueden cometerse por infracción de las leyes de la lógica en el curso del razonamiento y por tomar equivocadamente como inferencia de la aseveración, una que en realidad, no es la conclusión del razonamiento dado. Estos errores se dividen en intencionados y conscientes. (1).

Teniendo en cuenta todas las cuestiones filosóficas hasta aquí analizadas, pasaremos entonces a detallar los aspectos más relevantes del error en el diagnóstico médico.

El error médico como causa de iatrogenia:

El Diagnóstico constituye un proceso cognoscitivo que es desarrollado por el profesional de la salud con el objetivo de identificar en un individuo o grupo de ellos, los componentes y las relaciones esenciales del proceso salud – enfermedad. (5).

Es decir, que partiendo de las percepciones y observaciones obtenidas del objeto de estudio (pacientes), el hombre (profesional de la salud) elabora en sus pensamientos hipótesis, juicios y razonamientos que posteriormente confirma y define en la práctica directamente en el objeto estudiado, en este caso representado por el enfermo.

El diagnóstico es el procedimiento de mayor importancia en el que hacer clínico, porque constituye la guía para desarrollar las acciones terapéuticas. Desde el punto vista etimológico significa conocer y esto constituye su esencia: saber que esta ocurriendo, por qué y como. Estas son premisas para interferir en el proceso morboso si queremos ser consecuentes con el pensar científico. (5).

La exploración clínica es el procedimiento que se emplea para obtener los datos básicos, sobre los que estructurará la elaboración cognoscitiva propia del pensar cientifico, que finalmente nos conducirá a un diagnóstico verdadero. En esta exploración clínica debemos separar 2 aspectos: los recursos y medios de que disponemos y la estructura y ordenamiento de dichos datos. El primero está comprendido en la entrevista y el examen físico directo y el segundo lo constituye la Historia Clínica del paciente. (5).

Siendo el diagnóstico médico un proceso cognoscitivo desarrollado por el hombre en busca de la verdad, es evidente que estará sujeto a error; y entonces podríamos preguntarnos: ¿Puede el médico equivocarse en el ejercicio de su profesión, aún en los casos en que actúe diligentemente?. (6), por supuesto que sí, responderíamos. La posibilidad de errar un médico nunca puede excluirse. Esto está dado porque el error es un fenómeno humano, de naturaleza noseológica y que puede conllevar en esencia un conocimiento falso de la realidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com