Lab 6 Fisica 1 Usach
Enviado por Carlos.Salamanca • 16 de Diciembre de 2014 • 600 Palabras (3 Páginas) • 235 Visitas
Introducción
Resumen
Este experimento consiste en 2 actividades, basadas en estudiar la presión hidrostática en el agua y en el alcohol en distintas profundidades utilizando un sensor de presión. Además se estudia el cómo se realiza el empuje de un cuerpo sumergido en distintos fluidos.
Objetivos
• Estudiar la presión hidrostática.
• Estudiar el empuje sobre un cuerpo sumergido en un fluido.
Marco teórico
Actividad 1
Descripción: Se llena una probeta con agua y otra con alcohol, con un sensor debidamente ajustado se va registrando la presión a distintas profundidades de las probetas.
Materiales:
Materiales Sensibilidad
Sensor de presión
Probeta
Huincha ± 0,05 [cm]
Agua
Alcohol
Datos:
Tabla 1: Agua
Presión [Pa]
Altura [cm]
Tabla 2: Alcohol
Presión [Pa]
Altura [cm]
Actividad 2
Descripción: En esta actividad se requerirán utilizar las mismas probetas del experimento anterior (con agua y alcohol). Se cuelga un bloque de hierro a un sensor de fuerza y se sumerge en los fluidos con el hilo colgando, midiendo la altura del fluido desplazado.
Materiales:
Materiales Sensibilidad
Sensor de fuerza ± 0,001 [N]
Probeta
Huincha ± 0,05 [cm]
Agua
Alcohol
Datos:
Tabla 3: Agua. (Altura = 30cm)
Fuerza [N] 4,666 4,620 4,555 4,436 4,415 4,320 4,277 4,231 4,206 4,182
Altura [cm] 0,5 0,6 0,7 0,9 1,0 1,3 1,4 1,6 1,7 1,8
Tabla 4: Alcohol. (Altura = 22cm)
Fuerza [N] 4,687 4,615 4,530 4,510 4,470 4,435 4,418 4,398 4,342 4,273
Altura [cm] 1,3 1,7 2,5 2,9 3,3 3,4 3,9 4,0 4,2 5,4
Conclusión
1.- Al tener una diferencia entre la presión a nivel del mar y la presión del lugar donde se realizó el experimento, se entiende que existe una relación entre la altura y la presión, esta relación es inversamente proporcional, es decir, a mayor altura menor presión.
2.- Se relaciona con la primera experiencia, con la diferencia de que analizamos la presión en un líquido, y con los resultados obtenidos, se obtiene una relación funcional directamente proporcional entre la profundidad y la presión, es decir, a mayor profundidad, mayor presión
3.- Al comparar el valor real con el valor obtenido experimentalmente y tener una notoria diferencia entre estos, concluimos que deben existir ciertos errores a considerar, tales como; al medir las alturas el error instrumental también está presente.
4.- Podemos concluir que en ambas experiencias la densidad del fluido influye
Introducción
Resumen
Este experimento consiste en 2 actividades, basadas en estudiar
...