Laboratorio De Biologia
Enviado por monica-del-pilar-pb • 5 de Abril de 2015 • 1.853 Palabras (8 Páginas) • 210 Visitas
¿QUÉ ES EL TABAQUISMO?
El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina, la cual tiene un alto poder adictivo que actúa sobre el sistema nervioso central, degenerando eficiencias físicas y psicológicas.
El fumador sufre una manifiesta dependencia física y psicológica que genera un importante síndrome de abstinencia, y multitudes de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, y es muy perjudicial durante el embarazo.
Además, no sólo perjudica a los fumadores, sino también a los que respiran el mismo aire (fumadores pasivos), aunque no sean ellos mismos fumadores. El tabaquismo es la principal causa de mortalidad a principios del siglo XXI.
Se estima que el tabaquismo representa el 87% de las defunciones por cáncer de pulmón, 82% de las causadas por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, 21% de las ocasionadas por cardiopatía coronaria y 18% de las causadas por apoplejías
Enfermedades producidas por el consumo del tabaco
El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. Cada año mueren más de 5 millones de personas en el mundo a causa del tabaquismo. Se estima que la mitad de los fumadores muere de una enfermedad relacionada al consumo de tabaco y que viven en promedio 10-15 años menos que los no fumadores. En esta sección nos vamos a enfocar en los efectos del consumo en los fumadores. Ya desde principios del siglo XX se hablaba de los efectos adversos del cigarrillo. Hoy en día, ya NO quedan dudas de que el tabaquismo se asocia con alteraciones en todos los órganos y sistemas del cuerpo.
Dentro de las principales enfermedades ocasionadas por el consumo del tabaco tenemos:
La adicción: El cigarrillo y otros derivados del tabaco generan dependencia por un mecanismo similar al de la adicción a drogas como la cocaína y la heroína. La definición de adicción implica entre otros: existencia de tolerancia (se debe ir aumentando la dosis para tener el mismo efecto); síndrome de abstinencia ante su ausencia y el consumo compulsivo de una droga, a pesar de conocer las consecuencias negativas que tiene en la salud. El síndrome de abstinencia característico de la falta de nicotina incluye irritabilidad, somnolencia, fatiga, dificultad para concentrarse, trastornos del sueño, aumento de peso, urgencia de fumar. La mayoría de estos síntomas alcanzan su máxima intensidad entre 24 a 48 horas luego del último cigarrillo y van disminuyendo lentamente en un período de 2 a 4 semanas. El consumo de tabaco genera tres formas de dependencia:
• Física: provocada directamente por la nicotina, responsable del síndrome de abstinencia.
• Psicológica: el hábito de fumar se ha convertido en una compañía en diferentes situaciones, y parece imposible cambiar esta relación.
• Social: el fumar sigue siendo un acto social, se hace en grupos, en reuniones con amigos, y entre los adolescentes tiene muchas veces un significado de rebeldía y de madurez.
Tabaco y enfermedad cardiovascular
Los efectos en la salud cardiovascular aparecen enseguida de empezar a fumar y son también los primeros que se revierten al dejar de fumar. Se estima que, por cada 10 cigarrillos que se fuman por día, el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca aumenta un 18% en hombres y un 31% en mujeres. Los efectos del consumo de tabaco en el sistema cardiovascular incluyen:
• enfermedad coronaria (infarto agudo del miocardio, enfermedad isquémica, angor y muerte súbita)
• accidente cerebrovascular
• enfermedad vascular periférica,
• aneurisma de la aorta abdominal
En cuanto a los accidentes cerebrovasculares, el riesgo también depende de cuánto se fuma. El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo para sufrir enfermedad vascular periférica. Los fumadores, en especial los hombres, tienen mayor riesgo de sufrir un aneurisma de la aorta abdominal. El riesgo es mayor en los que más fuma es una de las principales causas de enfermedad coronaria en las mujeres. Las mujeres que fuman tienen más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares que los hombres. De hecho, los cigarrillos "light", bajos en nicotina y alquitrán, más populares entre las mujeres, suelen producir mayores cantidades de monóxido de carbono, un importante factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares.
Tabaco y cáncer
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Se estima que el número mundial de muertes por cáncer va a seguir aumentando en todo el mundo y va a alcanzar los 9 millones en 2015 y los 11,4 millones en 2030. Los tipos de cáncer más frecuentes en todo el mundo son (por orden de mortalidad):
• En los hombres: pulmón, estómago, hígado, colon y recto, esófago y próstata.
• En las mujeres: mama, pulmón, estómago, colon, recto, y cuello uterino. Los fumadores también tienen mayor riesgo de padecer cáncer de boca, labios, lengua, laringe y faringe, cáncer de estómago, de esófago, de páncreas, de vejiga, de riñón, de cuello de útero, de colon y de recto, de hígado, de mama, de la cavidad nasal, de ovario y ciertas formas de leucemia. En las mujeres, uno de cada diez tumores corresponde a un cáncer de pulmón y la tasa de mortalidad por este cáncer se duplicó en todo el mundo en los últimos 15 años, superando en varios países al cáncer de mama. El consumo de cigarros, a pesar de que no se traga el humo, también se asocia con mayor riesgo de cáncer, principalmente de pulmón, cavidad oral, laringe, esófago y páncreas.
Tabaco y enfermedad pulmonar
El humo del tabaco afecta particularmente a los pulmones que es por donde ingresa el humo. Se ven lesiones en diferentes niveles del aparato respiratorio:
• Aumento de las secreciones en la tráquea y los bronquios, lo que lleva a tos crónica y expectoración habitual, sobre todo, por las mañanas.
• Destrucción de la superficie de los alveolos (enfisema) que produce una disminución del paso del aire.
...