Laboratorio N°2 Obtención de cátodo de cobre
Enviado por Matias Acuña • 14 de Diciembre de 2022 • Informe • 1.374 Palabras (6 Páginas) • 87 Visitas
[pic 1] Universidad de Concepción[pic 2] Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Metalúrgica |
[pic 3]
Laboratorio N°2
Obtención de cátodo de cobre[pic 4]
Integrantes: Carlos Zapata
David Navarrete
Darien Riquelme
Profesor: Eugenia Araneda
Asignatura: Electrometalurgia
Ayudantes: Ana Arellano
David Muñoz
Melanie Jara
- Cálculos Previos
Para obtener la cantidad necesaria para la experiencia de laboratorio se toma en referencia cantidades estándares expuestas en la clase para un 1L de disolución.
- Masa de sulfato de cobre pentahidratado
= 196.35 [pic 5][pic 6] | (1) |
| |
[pic 8] [pic 9] | (2) |
- Metodología experimental
Tabla 1: Equipamiento
celda de electrolito (o vaso pp) | Sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4*5H2O) |
Un cátodo de acero inoxidable 316L | Un ánodo de Pb-Ca-Sn |
Cables y pinzas | Fuente de poder |
Voltímetro | Acido sulfúrico |
- Condiciones experimentales
- El electrolito de soporte para la experiencia fue una solución de sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4*5H2O) con una concentración de 196.35 gpL de ácido sulfúrico
- Amperaje: 300 mA
- Voltaje: 0.2 V
- Tiempo: 20 h
- Desarrollo
- En nuestra mesa de trabajo ya con los cálculos previos de una muestra se procedió a obtener la masa de sulfato de cobre pentahidratado necesaria con el menor error posible para 1L de solución.
- Luego en nuestro vaso precipitado se vertió la cantidad de ácido sulfúrico respectiva según el balance anterior, de forma lenta y progresiva para evitar la emisión de gas.
- En otro vaso precipitado se depositó la cantidad de sulfato de cobre pentahidratado junto con el ácido sulfúrico y agua destilada hasta enrasar 800 mL de disolución .
- Posteriormente se mezcló la solución en nuestro agitador magnético tratando de buscar la homogeneidad de la solución durante una cierta cantidad de tiempo.
- Paralelamente se limpió el cátodo de cobre con lija para que la superficie para electrodeposición este pulida y se delimite esta zona con pegote con dimensiones 4 x 4 cm2.
- Alcanzado esto, se procedió a posicionar nuestro ánodo y cátodo dentro de la solución sujetos a las pinzas que van conectados a nuestro voltímetro y en apoyo con nuestro soporte universal para evitar el contacto de los cables con la solución.
- Montado el cátodo se ajustó el voltímetro a 0.2 V y una densidad de corriente de
300 mA/m2.
- Se mantuvieron las condiciones de corriente y voltaje para electrodeposición por 24 horas.
- Se apagó el voltímetro y se extrae el cátodo en disolución, posteriormente secándolo y extrayéndolo.
- Se obtuvo un cátodo de dimensiones solicitadas 4 x 4 cm2.
- Observaciones
En el desarrollo de nuestro proyecto de laboratorio se vieron algunas limitaciones técnicas debido a la preparación del laboratorio donde no se contaba con un vaso precipitado de 1L sino de 800 ml por falta de indumentaria previa que afectó a nuestra concentración de ácido sulfúrico y sulfato de cobre pentahidratado.
...