Laboratorio “Velocidad de reacción”
Enviado por lizzi_aguirre • 6 de Septiembre de 2016 • Tarea • 660 Palabras (3 Páginas) • 275 Visitas
Objetivo
Determinar los factores que afectan la velocidad de las reacciones.
Introducción
“Velocidad de reacción”
La velocidad de reacción nos debe de indicar lo deprisa que se efectúa la reacción y como siempre que queremos medir lo deprisa que sucede algo, se medirá la cantidad que se transforma en la unidad de tiempo.
La cinética química es la parte de la fisicoquímica que estudia las velocidades de reacción, la dinámica química estudia los orígenes de las diferentes velocidades de las reacciones. El concepto de cinética química se aplica en muchas disciplinas, tales como la ingeniería química, enzimología e ingeniería ambiental.
Sin duda la velocidad dependerá de la naturaleza de los reactivos, pero además intervendrán otros factores que nos permitirán aumentar la velocidad que serán:
- Cualquier forma de favorecer el contacto entre los reactivos, porque para poder reaccionar, romperse unos enlaces y formarse otros tendrá que existir un contacto entre las moléculas, iones, etc.
- Aumentando la temperatura.
- Utilizando catalizadores.
Materiales y Reactivos
Materiales | Reactivos |
2 vasos de precipitados | Peróxido de hidrogeno (H202) al 3% |
2 matraz Erlenmeyer | Tintura de yodo (I2) |
4 pipetas de plástico | Solución de almidón |
1 probeta | Tableta de vitamina C (puede ser efervescente) |
Cronometro | Carbonato de calcio (CaCO3) (gis blanco) |
2 jeringas de 10 ml sin aguja | Ácido acético (CH3COOH) al 6% (vinagre) |
Regla | Tabletas de Alka-Seltzer |
Cutter | |
Hoja de papel 10x10 cm |
Procedimientos
Para las soluciones:
SOLUCION DE ALMIDÓN: disolver ½ cucharadita de almidón en 100 ml de agua hirviendo.
SOLUCION DE VITAMINA C: disolver una tableta de 100 mg en 6ml de agua, o una pastilla efervescente de 1g en 60 ml de agua.
Procedimiento 1:
Solución A: en un vaso de precipitado, agrega 3 ml de agua, 1 ml de solución de vitamina C y 1 ml de tintura de yodo. Observa que ocurre.
2.- Solución B: en otro vaso de precipitado, agrega 3 ml de agua, 1 ml de peróxido y 1 ml de solución de almidón. Observa que ocurre.
3.- Solución C: en un matraz Erlenmeyer, vierte las soluciones A y B. Agita el matraz unos segundos toma el tiempo que tarda en aparecer el color azul obscuro.
4.- Repite los pasos del 1 al 3, pero con las siguientes cantidades:
- Solución A. 3 ml de agua, 1 ml de solución de vitamina C y 1 ml de tintura de yodo.
- Solución B. 2 ml de agua, 2 ml de peróxido y 1 ml de solución de almidón.
5.- Repite los pasos del 1 al 3 pero con las siguientes cantidades:
- Solución A. 3 ml de agua, 1 ml de solución de vitamina C y 1 ml e tintura de yodo.
- Solución B. 1 ml de agua, 3 ml de peróxido y 1 ml de solución de almidón.
Procedimiento 2:
- Coloca la mitad del Alkar-seltzer en un vaso de precipitado seco.
- Tritura la otra mitad de la pastilla y colócala en un vaso de precipitado seco.
- Agrega 5 ml de agua a cada vaso, procurando hacerlo de manera simultánea.
- Toma el tiempo que se tarda en desaparecer el sólido en cada caso.
- Repite los pasos del 1 y 2 pero con dos trozos del gis del mismo tamaño.
- Agrega 5 ml de ácido acético a cada vaso de manera simultánea y registra el tiempo que tarda en dejar de reaccionar cada una de las sustancias.
Resultados
Anota los resultados en las siguientes tablas:
Procedimiento 1
Solución | Observaciones | Tiempo |
| Se puede percibir que la solución toma un color | 5 seg |
| Se ve igual que la anterior | 5 seg |
| Pequeñas gotas color azul oscuro | 7 seg |
| No se ve nada | 5 seg |
| La sustancia se empieza a hacer notoria | 15 seg |
| No se observan cambios | 6 seg |
...