ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laimportancia De La Biologia

noble11724 de Agosto de 2014

713 Palabras (3 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 3

LA IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

La biología es una ciencia natural que estudia los seres vivos, cómo interactúan entre sí y con su medio ambiente.

La biología es una ciencia que examina la estructura, la función, el crecimiento, el origen, la evolución y distribución de los seres vivos.

La base de la biología moderna se centra en cuatro principios unificadores: teoría celular, la evolución, la genética y la homeostasis.

La Biología como ciencia independiente, se desarrolló en el siglo XIX, cuando los científicos descubrieron que los organismos comparten características fundamentales.

La mayoría de las ciencias biológicas, son disciplinas especializadas. Tradicionalmente, se agrupan por el tipo de organismo al que se quiere estudiar como la botánica, el estudio de las plantas, la zoología, el estudio de los animales, la microbiología y el estudio de los microorganismos. Los campos de la biología se dividen en base a los organismos que queremos estudiar y los métodos utilizados para este estudio:

- La bioquímica, examina la química fundamental de la vida;

- La biología molecular, estudia las complejas interacciones de los sistemas de moléculas biológicas;

- La biología celular, estudia el componente básico de toda la vida, la célula;

- La fisiología, examina las funciones físicas y químicas de los tejidos y sistemas de órganos de un organismo

- La ecología, analiza diferentes organismos y su medio ambiente y la manera en que se interrelacionan.

IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LOS CUATRO GRUPOS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS.

LÍPIDOS:

Los lípidos también tienen variadas funciones entre ellas está la reserva energética como los triglicéridos, estructural como los fosfolípidos, hormonal como las hormonas esferoidales, y reguladores térmicos.

Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares; por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos insaponificables y los isoprenoides desempeñan funciones reguladoras.

CARBOHIDRATOS:

Carbohidratos son principalmente fuentes de energía, hay algunos pocos que cumplen función estructural como la celulosa en las plantas.

Los carbohidratos, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las proteínas.

PROTEINAS:

Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales. Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones, etc. Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas. Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar una estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas distintas: los anticuerpos a los antígenos específicos, la hemoglobina al oxígeno, las enzimas a sus sustratos, los reguladores de la expresión génica al ADN, las hormonas a sus receptores específicos.

NUCLEICOS:

Esquema de la estructura primaria del ADN

El ADN se encuentra en el núcleo de las células y almacena toda la información necesaria para el funcionamiento y desarrollo del ser vivo. El mensaje genético puede pasar a la descendencia gracias a que los ácidos nucleídos son capaces de auto duplicarse, es decir, de sacar copias exactas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com