ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Ciencias


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2013  •  1.357 Palabras (6 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 6

Introducción

La presentación de este trabajo es ante todo un ejercicio de memoria, un ejercicio que busca explicar el interés personal por el tema propuesto a partir de la situación contemporánea de México.

Como queda expuesto por los títulos de las mesas en el citado encuentro, para los no conocedores del Neoliberalismo como doctrina económica o social, simplemente no hubo mesa, en esos días, "Neoliberalismo", se incorporó a la vida cotidiana no como el nombre de una doctrina o una dirección de pensamiento, sino como un neologismo.

Así que este trabajo nace en primera instancia; como una explicación a una palabra nueva, que se fue volviendo cotidiana. Pero entraña al mismo tiempo; el propósito de comprender las razones de la militancia contra el Neoliberalismo, es finalmente la búsqueda de su maldad y su benevolencia.

La división en el desarrollo del tema responde a un fin específico, encontrar las implicaciones del Neoliberalismo para las Ciencias Sociales, por lo que no se ha puesto énfasis en la parte de las explicaciones econométricas que la doctrina ofrece, sólo se hace referencia a las innovaciones metodológicas que ellas pudieran traer. Se presupone que dentro del Neoliberalismo hay una serie de concepciones sobre lo social y lo humano, y se busca atender a tales concepciones, penetrar en su visión del mundo.

El neoliberalismo si bien tiene antecedentes en el llamado liberalismo del siglo XIX, es un fenómeno ideológico muy joven. Sus cercanos orígenes como movimiento intelectual y posteriormente como ideología hegemónica, se remontan a la conclusión de la Segunda Guerra Mundial en Europa y América del Norte entre todos los enemigos del New De al norteamericano (“nuevo trato”, es el nombre dado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos) como reacción a la teoría y política del Estado de intervención y de bienestar planteado por Keynes.

En el fondo se trata de combatir el keynesianismo y preparar un capitalismo diferente, principalmente en posibilitar libres reglas para el mercado.

En definitiva, la idea es reaccionar contra el naciente Estado de Bienestar, en plena formación a lo largo de todo el mundo desarrollado y que aún perdura en las naciones nórdicas, por sus particulares condiciones económicas (superavitarias), culturales y demográficas. De ahí que, se afirma que no es descabellado, considerar al neoliberalismo como una doctrina "revolucionaria", ya que en sus comienzos, fue sostenida y difundida solamente por un pequeño círculo de intelectuales, totalmente opuestos a lo que en aquella época, era considerado un patrón "indiscutible" de desarrollo económico y social.

Friedman participó en el servicio público de su país, en el Comité nacional de Recursos, en el National Bureau of Economic Research, fue calificado como el principal ideólogo del Comité de Asesores Económicos del presidente Nixon, de 1970 a 1972. En 1976, Friedman recibió el "Premio Nobel de Economía por sus estudios en las esferas del análisis del consumo, la historia y la teoría monetaria, y por su análisis de las complejidades de las políticas de estabilización".

En Economía Milton Friedman es reconoció como principal exponente de la llamada "Escuela de Chicago" y la corriente Noeliberal. Su influencia es tal, que no sólo ha regido en la política económica de los Estados Unidos, sino también en Chile tras el golpe militar de 1973, e Inglaterra. La intervención de la "Escuela de Chicago" en Chile se dio de la siguiente forma: "A mediados de 1955, Theodore Shultz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la

En ellas devino asesor del Banco central y del Comité económico de la Junta Militar".

• Reducción del Estado: buscando disminuir su intervención en los medios de producción, con la única finalidad de cumplir las “reglas del juego”.

Ante lo anterior se proponen los siguientes resultados:

• Implantación de Planes de Ajuste Estructural (PAE), por medio de organismos supranacionales (FMI, BM, etc...) con políticas normalmente de corte monetarista y macro estructural.

• Recortes de presupuestos en el área de política social que afectan principalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com