Las drogas y sus efectos. Historia de las drogas
patapalopaloTrabajo21 de Octubre de 2018
4.897 Palabras (20 Páginas)134 Visitas
INDICE
• Historia de las drogas
• Definiciones
• Las drogas y el cerebro
• Clasificación por efectos:
Depresores
Estimulantes
Perturbadores
• El efecto de las drogas al volante
• Tabaquismo
• Prevención de enfermedades transmisibles
• Paginas de interés
Con en el tiempo por desgracia se descubriría que la morfina es aún más adictiva que el alcohol o el opio.
La guerra civil norteamericana jugo un importante papel en la historia de la adicción a opiáceos en ese país.
Muchos soldados recibieron morfina y jeringuillas para su autoadministración.
Esto determino la aparición de adicción a la morfina en muchos soldados. Esta dependencia se la denomino la enfermedad del soldado o enfermedad del ejercito.
DEFINICIONES
Droga
OMS: toda sustancia que introducida en el organismo puede modificar una o más funciones de este, capad de generar dependencia caracterizada por la pulsión a tomar la sustancia de un modo continuado o periódico, a fin de obtener sus efectos y, a veces, de evitar el malestar de su falta.
DEFINICIONES
Uso/abuso
Por uso de una droga se entiende el consumo de una sustancia que no produce consecuencias negativas en el individuo. Este tipo de consumo es el más habitual cuando se usa una droga de forma esporádica. Es posible utilizar drogas sin que el sujeto se convierta necesariamente en dependiente de las mismas o sin que se den problemas inmediatos, pero el uso inicial de las sustancias puede dar lugar a situaciones conflictivas, surgiendo entonces un problema de abuso (uso continuado) capaz de comprometer la salud del individuo o interferir con su funcionamiento normal.
DEFINICIONES
Drogodependencia
Según la OMS es el estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintetizada y caracterizada por un deseo dominante pera continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio, tendencia a incrementar la dosis, dependencia física y psíquica con síndrome de abstinencia por retirada de la droga y efectos nocivos para el individuo y para la sociedad. Más actualmente en vez de drogodependencia, técnicamente, solemos hablar de dependencia de drogas o de dependencia de sustancias, aunque es lo mismo a nivel semántico ya que drogo-dependencias es equivalente a dependencia de drogas.
DEFINICIONES
Dependencia
Denominado síndrome de dependencia según la OMS. Adaptación psicológica fisiológica y bioquímica, consecuencia de la exposición reiterada a las drogas, haciéndose más necesaria su utilización para evitar los fenómenos que ocurren con su retirada.
La recaída en el consumo de una sustancia, después de un periodo de abstinencia, lleva a la instauración más rápida del resto de las características de la dependencia, de lo que sucede en individuos no dependientes.
No todas las drogas producen tolerancia, no condicionan los aspectos mas físicos de la dependencia. En cambio, todas pueden llegar a provocar una dependencia psicológica.
DEFINICIONES
Tolerancia
Es el proceso que permite al organismo admitir progresivamente una mayor cantidad de droga.
Se caracteriza por una disminución general del efecto de la sustancia al ser esta administrada repetidas veces, de tal forma que el sujeto consumidor debe elevar la dosis para conseguir la sensación deseada.
DEFINICIONES
Síndrome de abstinencia
Conjunto de síntomas psíquicos y físicos que aparecen al retirar o disminuir el consumo de una determinada droga de la que se ha generado dependencia. Se produce cuando la persona manifiesta un estado de abuso o dependencia de una sustancia y deja de consumirla bruscamente o la dosis consumida es insuficiente.
DEFINICIONES
Desintoxicación
Proceso por el que pasa una persona desde que deja de consumir la/s droga/s la/s que depende hasta que se supere las manifestaciones orgánicas propias del síndrome de abstinencia.
DEFINICIONES
Deshabituación
Fase posterior a la desintoxicación, de mayor duración cuyo objetivo es terminar con lo hábitos de vida mantenidos a lo largo de las dependencias .
El individuo va incorporando nuevas capacidades y habilidades que le permiten, por una parte no consumir y, por otra, la reconstrucción de su vida personal y social.
LAS DROGAS Y EL CEREBRO
CLASIFICACION DE LAS DROGAS POR EFECTOS
DEPRESORAS
•Sustancias que ralentizan el funcionamiento del SNC, sedan y adormecen.
•Bloquean el funcionamiento del cerebro provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma.
ALCOHOL ( litrona, botellón, cubata, tinto, cerveza,…)
Componente: Alcohol etílico ( etanol), obtenida por fermentación o destilación.
Mediante fermentación de frutas o granos: vinos, cervezas o champán
Mediante la destilación: ginebra, whisky, ron,…
Administración: Oral
Tolerancia y dependencia:
•El uso repetido de alcohol produce tolerancia al adaptarse el organismo a esa sustancia.
•Tolerancia negativa: es suficiente una pequeña cantidad de etanol para que quedar completamente ebrios.
Síndrome de abstinencia:
En una persona alcohólica la retirada de esta sustancia puede producir:
•Inquietud, nerviosismo y ansiedad (entre las 12- 16h.consecutivas después de la privación).
•Calambres musculares, temblores, náuseas, vómitos e irritabilidad (varias horas después).
•“Delirium tremens”: confusión mental, delirios, alucinaciones,…( a partir de segundo día).
Efectos:
Orgánicos:
•Afecta a todo el organismo, principalmente al hígado, produciendo euforia inicialmente, siguiendo un estado de somnolencia con visión borrosa, aumento del tiempo de respuesta, disminución de capacidad de atender, …
•El consumo excesivo produce acidez de estómago, vómitos, diarrea, descenso de la temperatura corporal, sed, dolor de cabeza, deshidratación... , y si el consumo es crónico: cirrosis, atrofia, trastornos en absorción de la salud,…
Psicológicos:
•El alcohol afecta a los centros superiores del cerebro: sentimientos, reflexión, memoria, atención y control social, produciendo falta de coordinación, lentitud en los reflejos, vértigo, pérdida de equilibrio,…
Riesgos:
Las manifestaciones más importantes son:
•Cambios conductuales desaptativos ( desinhibición de impulsos sexuales o agresividad)
•Deterioro de la capacidad de juicio y de la actividad social o laboral
•Lenguaje farfullante
•Descoordinación
•Marcha inestable
•Cambio de estado de ánimo
•Disminución de la capacidad de atención
•Amnesia de acontecimientos durante la intoxicación ( casos graves: coma e incluso muerte por depresión cardiorrespiratoria)
Consumo de menor riesgo:
•La edad: En personas de menor edad los efectos son más nocivos.
•El peso: a menor peso corporal, efectos mayores.
•El sexo: En las mujeres provoca un mayor efecto el alcohol por su menor peso y masa corporal.
•Velocidad de consumo: a mayor rapidez en la ingesta mayores efectos. Si anteriormente se ha comido los efectos se reducen.
•Los efectos de algunos medicamentos pueden ser potenciados o presentar efectos imprevisibles al ser mezclados con esta sustancia( antibióticos, psicofármacos, relajantes musculares, analgésicos,…)
•Evitar el consumo en situaciones de riesgo como el embarazo, la conducción, la realización de trabajos o actividades que requieran especial destreza...
•No consumir bajo ninguna condición si se padecen enfermedades como: epilepsia, depresión o alteraciones hepáticas.
•En caso de intoxicación: duchas frías, café, hacer ejercicio, tomar el aire o tomar estimulantes no disminuyen el efecto del alcohol.
•La tasa de alcohol permitida para la conducción: 0,5 gr./l. de sangre y 0,25 mg./ aire expirado 0.3 gr./l. de sangre y 0.15 mg./ aire expirado (conduc. noveles)
HEROÍNA (Caballo, potro, jaco, reina, dama blanca)
Administración: Vía intravenosa ( “pico”), aspiración intranasal (menos común, más conocida como “esnifar”) y vía sublingual. Tendencia actual fumar o aspirar el vapor del calentamiento de la sustancia (“chino”).
Tolerancia y dependencia:
•Alta tolerancia: aparece con rapidez, se aumenta la cantidad para conseguir los mismos efectos que antes se lograban con dosis menores.
•Alta dependencia al transcurrir varias horas desde la última administración de la sustancia.
Síndrome de abstinencia:
•Estadio inicial: lagrimeo, sudoración, sensación de debilidad, deseo de la droga, bostezos y rinorrea (secreción intensa de moco nasal).
•Fase intermedia: inquietud con alto grado de ansiedad, temblores, dolores musculares, irritabilidad, piloerección, dilatación de las pupilas, insomnio, escalofríos.
•A medida de que el grado de abstinencia aumenta aparece diarrea, náuseas, vómitos, eyaculación espontánea, fuertes dolores y calambres en las extremidades, fiebres...; el máximo malestar aparece entra las 36-72 h., decreciendo progresivamente hasta los 5-10 días en el que aparece el llamado “mono”, desapareciendo quedando solo el recuerdo
...