Levas - Mecánica de maquinaria
Edward CardonaTrabajo29 de Noviembre de 2021
764 Palabras (4 Páginas)171 Visitas
TALLER 7 - LEVAS
SIMAR MANSO IBARRA
EDWARD ALBERTO CARDONA AGUDELO
ING.MIGUEL ANTONIO CRUZ
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
2021
Introducción
Una leva es un cuerpo sólido con una forma determinada, tal que su movimiento imparte un desplazamiento concreto a un segundo cuerpo denominado seguidor, que se mantiene en todo momento en contacto con la leva. La forma de la leva y la relación física entre esta y el seguidor definen la relación que existirá entre la posición de la leva y la del seguidor. La utilización de levas es una de las formas más simples de generar movimientos complejos periódicos con precisión, obteniéndose a un costo razonable.
Objetivos generales
- Identificar que es un mecanismo de levas
- Identificar como se diseña el perfil de una leva
- Aprender a realizar un análisis cinemático de una leva
- Conocer la ley fundamental de diseño de levas
- Identificar los parámetro de la leva y el seguidor
Objetivos específicos
- Identificar los tipos de levas más usuales
- Detallar los parámetros utilizados para realizar el cálculo de levas y su diseño.
- Definir con un ejemplo el cálculo para una leva
- Utilizar las ecuaciones cinemáticas para construir los diagramas
[pic 1]
Se realizó las gráficas de posición, velocidad y aceleración
[pic 2]
Se planteó ecuaciones y se calculó los ángulos β1, β2 y β3
[pic 3]
Tablas de curvatura
[pic 4]
[pic 5]
Como primer paso se realizara el gráfico de desplazamiento del seguidor en la leva
[pic 6]
Para ello debemos seccionar la línea de lo ángulos y la línea de la distancia
[pic 7]
Se harán intersecciones en los puntos de las curvas, para empezar a desarrollar su curvatura; se partirán por la cantidad necesaria para su construcción para B1 y B2 se dividen en 3 partes iguales ya que solo requerimos la mitad de la curva escogida de C1 y C2 para el ascenso, para B3 y B4 se parten en 6 partes iguales y en este caso es por que requerimos toda la curvatura de C6 para el descenso.
[pic 8]
Para graficar cada curva utilizamos el movimiento armónico de ascenso y descenso para su construcción
[pic 9][pic 10]
Esto lo desarrollamos para cada curva
Ascenso:
[pic 11]
[pic 12]
Descenso:
[pic 13]
[pic 14]
Se prosigue con la construcción del seguidor, el cual se hará a una distancia x del grafico de desplazamiento y una altura del seguidor mayor a la altura máxima, el radio del rodillo del deslizador será un tamaño prudente para evitar que no se deslice por la leva.
[pic 15]
Por cada punto de intersección de los ángulos y longitudes, desplazaremos rectas horizontales hasta el deslizador, tanto para el ascenso como para el descenso
ascenso
[pic 16]
[pic 17]
[pic 18]
Descenso
[pic 19]
[pic 20]
[pic 21]
De aquí procedemos a armar el radio primitivo o primario de la leva, para iniciar su construcción; para ello se dibujara en el punto 4 la altura máxima, a esa distancia se sacará una recta vertical hacia abajo desde la altura máxima y desde el origen del seguidor; de la vertical de la altura máxima, se sacara una recta que esté a 30°, se alargará hasta que intercepte con la línea vertical del seguidor; la longitud del punto de intercepción hasta el origen del deslizador, será el radio primario de la leva
...