Lexicologia
Enviado por • 1 de Febrero de 2014 • 3.441 Palabras (14 Páginas) • 1.046 Visitas
1. ¿Qué es la lexicología?
Es el estudio o tratado de los vocablos en cuanto a su significado y forma.
2. ¿Qué que es la lexicografía?
Es el arte de componer diccionarios. Es la rama de la lingüística que trata de la composición de diccionarios.
3. ¿Cuáles son las diferencias entre lexicología y lexicografía?
La lexicografía pretende simplemente describir o recoger formas léxicas y se centra en una lengua particular. Como tal la lexicografía es una disciplina instrumental cuyo fin es la elaboración de diccionarios en los cuales se ofrecen informaciones de orden etimológico, categorial, combinatorio, semántico y contextual sobre cada uno de los términos censados. Por otro lado, la lexicología pretende hacer generalizaciones sobre la estructura de léxico, las relaciones entre palabras y el modo en como la lengua representa ciertas áreas semánticas. La lexicología trata asuntos como:
• El origen de las palabras (etimología), algo para lo que se requiere el auxilio de la lingüística histórica.
• Las relaciones entre conceptos y palabras
• La estructura de relaciones semánticas que se establecen entre las palabras que constituyen el léxico de una lengua.
Uno de los principales problemas de la lexicología ha sido y sigue siendo la definición de lo que habitualmente se llama palabra, ya que el término resulta demasiado impreciso y se prefiere hablar de "unidades léxicas", que acoge un ámbito más extenso y general de formas.
4. Escribe el concepto de comunicación humana
La comunicación humana es la forma que tenemos para transmitir ideas, sentimientos, o mensajes.
5. Formas de comunicación
Existen varias formas oral, escrita, auditiva, simbólica, etc.
6. Escribe los elementos de la comunicación
• Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
• Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
• Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
• Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
• Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
• Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
• Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:
• Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.
7. ¿Cuáles son las teorías de la comunicación?
• LA TEORÍA DIVINA aparece en el Génesis y considera el lenguaje como un don que le fue dado al hombre en el mismo momento de su creación. Al principio, según establece, existía un solo idioma que desaparece por intervención de Dios y que luego genera una máxima confusión en la Torre de Babel.
• LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES se fundamenta en que el hombre emite sonidos para expresar sus sentimientos, estados anímicos y emociones. Si se observa a un niño en sus primeros años, observamos que se comunica con exclamaciones. Eso debió haber ocurrido al principio y progresivamente fue asociando sonidos con personas y cosas, lo que debió originar los sustantivos y más adelante, cuando fueron avanzando en el proceso, desarrollaron los verbos para expresar las acciones.
• LA TEORÍA ANOMATOPÉYICA establece que el origen del lenguaje debió estar en una necesaria imitación de los sonidos que percibían. Así, por ejemplo, imitaban los sonidos de los pájaros y otros animales.
• LA TEORÍA MECANICISTA, esta se basa en la natural tendencia del hombre a mover sus manos y los músculos faciales en su deseo de comunicarse.
8. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de la comunicación oral?
• Es más rápido decir o expresar verbalmente
• Tiene más errores gramaticales
9. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de la comunicación escrita?
• Es más clara y precisa
• Con menos errores gramaticales
• Una desventaja es que escriben con un lenguaje científico y no todo el público lo entiende
10. ¿Qué es la comunicación no verbal?
Es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
11. ¿Qué es la comunicación grafica?
Es todo medio por el cual se transmite un mensaje de manera visual, cualquier mensaje por cualquier medio.
La comunicación grafica es parte fundamental de la comunicación, que cobro relevancia con la invención de la imprenta, con el desarrollo de las artes del libro y del cartel y con un avance permanente en la ciencia y en la tecnología. Transciende lo escrito a lo artístico plástico, Estético y se centra en lo gráfico en todos los aspectos. Facilita a todos los comunicadores llegar más eficientemente a su público objetivo sin determinar rasgos de pensamientos, ideologías y creencias en la técnica, aunque sí con una poderosa expresión e impacto en el aspecto comunicativo.
12. ¿Qué es el discurso?
El discurso es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos. Es el mecanismo más efectivo para entablar comunicación con un determinado público; por ende, debe haber un vínculo previo entre el orador, y el oyente o auditorio.
Es dado para inspirar, entretener, para introducir a alguna persona o bien, para elogiar a alguien. Los más usados son los de entretenimiento, expositivos y persuasivos, Sin embargo, la mayoría de los discursos se dan por dos razones básicas: para informar o persuadir.
13. ¿Cuáles son las reglas del discurso?
Para que haya una buena deliberación se tienen que cumplir ciertas condiciones y reglas que se especifican aquí como reglas del discurso práctico.
1. El tema debe ser definido con la mayor claridad posible y ser aceptado por las partes como tal.
2. Todas las partes pueden plantear diferentes perspectivas o contextos del tema, de acuerdo a sus valores, así como
...