Libertad, ética y economía
Enviado por foxton1992 • 17 de Marzo de 2014 • Tesis • 2.121 Palabras (9 Páginas) • 232 Visitas
1
Universidad CEU San Pablo
XIII Congreso “Católicos y Vida Pública”
Libertad religiosa y Nueva Evangelización
18-20 de noviembre de 2011, Madrid, España
Mesa redonda: Libertad, ética y economía
Ética, economía y explotación laboral infantil
Una visión desde Guatemala
José Manuel Saiz Álvarez
Universidad Pontificia de Salamanca-Sede Guatemala
1. Introducción
Uno de los problemas éticos y socioeconómicos más graves derivados de la pobreza en América Latina viene dado por la explotación infantil. Según datos de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI) del Ministerio español de Asuntos Exteriores (2009), se estima en 7,5 millones el número de niños explotados laboralmente. Para luchar contra esta lacra económica y social, se aprobó en la XVI Reunión Regional Americana, organizada en 2006 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Brasilia, la denominada Agenda Hemisférica sobre Trabajo Decente con el objeto de paliar los graves desequilibrios derivados de este grave problema social. Dicho documento complementaba a todos los esfuerzos que se han realizado a escala internacional en el mundo para luchar contra la pobreza y explotación infantil. Lucha que se inició en 1930 con la firma del Convenio 29 de la OIT sobre el trabajo forzoso para suprimir el trabajo forzoso u obligatorio en todas sus formas.
Según datos del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Guatemala y Protección al Adolescente Trabajador, un 34,1% de la población menor de 17 años de edad en Guatemala sufre explotación laboral infantil, sobre todo población indígena, en actividades no remuneradas. Como resultado, y principalmente en el caso de la población
JOSÉ MANUEL SAIZ ÁLVAREZ / ÉTICA Y EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL
2
2
indígena que alcanza a un 43% de la población (Gutiérrez, 2009: 24), el trabajo infantil lleva a unas elevadas tasas de analfabetismo.
Para luchar contra la explotación infantil, la Agenda, desarrollada a través de una Hoja de Ruta, elabora una estrategia articulada de políticas económicas, sociales, legales e institucionales que combinan acciones coordinadas por etapas en el que participan actores económicos y sociales de los siete países involucrados en este proceso (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), tanto públicos como privados, para, en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), (1) eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2015, y (2) eliminar totalmente el trabajo infantil para 2020 (Ministerio de Trabajo, 2009).
El marco estratégico que propone dicha Hoja de Ruta está compuesta por seis dimensiones: (1) Lucha contra la pobreza; (2) Educación; (3) Salud; (4) Marco normativo y legal; (5) Sensibilización y movilización social; y (6) Generación de conocimiento y seguimiento, dando a entender que la lucha contra la explotación laboral infantil ha de tener un carácter integral. En la actualidad, y según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para Guatemala, un 56,2% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza (INE, 2009)
El objetivo de esta comunicación es analizar la problemática de la explotación laboral infantil en Guatemala. Para ello comenzaremos describiendo cuáles son las formas más habituales de explotación, para a continuación proponer algunas soluciones para, al menos parcialmente, paliar este grave problema económico y social.
2. Formas de explotación laboral infantil en Guatemala
Son variadas las formas de explotación laboral infantil en Guatemala, sobre todo en zonas rurales habitadas por población indígena. Los trabajos varían desde los más livianos (vigilancia de hermanos pequeños) hasta los más penosos (maquila, labores agrícolas en la industria cafetera, labores ganaderas y venta ambulante callejera) y peligrosos, como el desmenuzado de piedras en pedreras como picapedreros, llamados popularmente “pedrines”, que venden
JOSÉ MANUEL SAIZ ÁLVAREZ / ÉTICA Y EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL
3
3
su exigua mercancía al borde de las carreteras.
Las repercusiones sociales y económicas para la población infantil son difícilmente reversibles en el tiempo, dada la imposibilidad tanto para asistir a la escuela primaria y secundaria, lo que lleva a una situación de permanente analfabetismo, como para salir de esa situación de pobreza extrema en el tiempo. Como resultado, buena parte de esos niños caen en el alcoholismo, las drogas y en unas sectas, tanto religiosas (Hombres de Dios, Testigos de Jehová1, Iglesia del Verbo, Iglesia El Shadai, y así hasta unas 18.000 congregaciones, gran parte de ella evangélicas y pentecostales) que son especialmente activas en la captación de miembros en la población indígena.
Cuadro 1
Cifras Estimativas del Trabajo Infantil en América Latina
Nación
Población total 10-14 años
PEA infantil
10-14 años
En %
Argentina
3.197.582
214.238
6,70%
Bolivia
386.222
54.549
14,10%
Brasil
17.588.115
3.599.747
20,50%
Chile
755.227
14.914
2,00%
Colombia
2.327.823
367.796
15,80%
Costa Rica
203.893
26.009
12,80%
Ecuador
1.391.433
420.663
30,20%
El Salvador
661.176
85.516
12,90%
Guatemala
1.325.725
316.061
23,80%
Haiti
847.706
158.182
18,66%
Honduras
778.714
88.264
11,30%
México
10.934.134
1.233.353
11,30%
Nicaragua
575.137
42.310
7,35%
1 Fundada por Carlos Russell en Estados Unidos, su doctrina es apocalíptica, al haber anunciado el fin del mundo en 1914, 1925, 1976, 1984 y 2000. No creen en la Divinidad de Jesús y rechazan la inmortalidad del alma. Su listado de prohibiciones para sus adeptos va desde prohibiciones civiles (no se debe ayudar a los mendigos, no se tiene que brindar con la copa en alto, no se deben cantar himnos patrióticos), sanitarios (no transfusión de sangre) y culturales (no se deben leer ni libros ni revistas, ni ver televisión ni escuchar la radio)
JOSÉ MANUEL SAIZ ÁLVAREZ / ÉTICA Y EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL
4
4
Panamá
278.631
12.603
4,50%
Paraguay
602.417
49.097
8,15%
...