Limnologia
eadcsaer9 de Agosto de 2014
3.462 Palabras (14 Páginas)504 Visitas
ENSAMBLE DE LAS COMUNIDADES DE FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON DE LA CIÉNAGA DE PAREDES
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, Escuela de Biología, Limnología I.
INTRODUCCIÓN
Las ciénagas son cuerpos de agua localizados en depresiones poco profundas y conectadas al rio mediante estrechos canales, estas se forman por acción inundante del rio sobre tierras bajas adyacentes y por continua acción erosiva (Ducharme, 1975). La parte biótica del ecosistema la constituyen los organismos que en el viven, la distribución de la vida en los ecosistemas acuáticos no es uniforme y existen varias formas de vida, cada una relacionada con el lugar en que vive y la función que en el desempeña (Roldán & Ramírez 2008).
El plancton está conformado por organismos los microscópicos (fitoplancton y zooplancton) que por su tamaño simplemente “flotan” en el agua y se mueven a merced de la corriente. El fitoplancton es el responsable de la mayor parte de la producción primaria, el zooplancton por lo general se alimenta de algas e inicia así la formación de las cadenas alimenticias (Roldán & Ramírez 2008).
Entre los indicadores biológicos comúnmente utilizados se destacan los representantes del plancton, pues estos organismos están fuertemente ligados a las condiciones ambientales reinantes en los ecosistemas, de esta manera. El fitoplancton como bioindicador se puede utilizar a nivel de especie o género, el índice biótico de Palmer (1969) también denominado el índice de polución orgánica (OPI) considera 20 de las algas más tolerantes y a cada una le asigna un valor, si el OPI da un valor mayor a 20 se considera que existe una alta contaminación orgánica. El zooplancton por su parte según el grupo y la especie puede ser tomado como indicadores de aguas.
Por lo cual el objetivo de este trabajo es conocer la abundancia, la diversidad y los factores que regulan la biomasa del plancton y asimismo la identificación de organismos indicadores de calidad de agua en la Ciénaga de Paredes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La Ciénaga de Paredes hace parte del Valle Medio de la Cuenca del Río Magdalena (García & Dister, 1990). Se encuentra ubicada entre los Municipios de Sabana de Torres y Puerto Wilches (Fig. 1), en el Departamento de Santander (Colombia, 73°46’37’’W y 7°26’48‘’N) (Gavilán, 2000). Su afluente principal es la Quebrada La Gómez (Cormagdalena, 1999), se encuentra a una altitud de 75 m.s.n.m., la altura de la columna de agua está definido por el régimen de lluvias, es considerada como ciénaga tipo III (Arias, 1985) ya que se encuentra conectada con río Lebrija por medio del Caño Peruétano. La Ciénaga de Paredes es un cuerpo de agua que pertenece a un bosque seco Tropical (bs-T) (Holdridge, 2000).
Fase de campo
Se tomó una muestra con botella alfa a un metro de profundidad para cada estación de la Ciénaga de Paredes (Caño Peruétano, Rincón de la Hoya y Quebrada la Gómez), las muestras colectadas se fijaron con Formol 4% y Lugol.
Las muestras se tomaron para fitoplancton en la mañana y para zooplancton en la tarde.
En cada punto se hicieron perfiles verticales de oxígeno disuelto, %saturación de oxígeno, temperatura, pH y conductividad, por medio de una sonda multiparámetro hasta un metro de profundidad, también se midió turbidez a través de disco Sechi.
Fase de laboratorio
Para la identificación taxonómica se utilizó un microscopio óptico hasta llegar al nivel taxonómico más bajo posible. Se usaron las claves de la determinación taxonómica de Anagnostidis (1988), Komarek & Anagnostidis (1989, 1986), Komarek & Fott (1983), Komarek & Marvan (1992), Krammer & Lange-bertalot (1986, 1991), Prescott et al. (1975), Tell & Conforti (1986), Coesel (1983, 1991), Comas (1996), Teiling (1967), Duque & Donato (1994, 1995, 1996), Duque & Núñez (1997), Gonzalez & Mora-Osejo (1996), Núñez & Duque (1998), Sala (1996), Sar (1996) para el ensamble fitoplanctónico y Brooks, 1959; Oliver, 1969; Pennak, 1978; Mont´u & Goeden, 1986; Zambrano, 1989; Rey, 1991; Korovhinsky, 1992; Smirnov, 1992; Paggi, 1995; Lieder, 1996; Smirnov, 1996; Elmoor-Loureiro, 1997; Fl¨ossner, 2000; Korovchinsky & El´ıas-Guti´errez, 2000; Orlova-Bienkowskaja, 2001 para el ensamble zooplanctónico.
Para el análisis cuantitativo del fitoplancton se realizó el conteo en una cámara Palmer-Maloney (0,1 mL) mediante el microscopio invertido con el objetivo de 40X y para el análisis cuantitativo de zooplancton se utilizó la cámara Sedgwick-Rafter (1 mL) a 10X.
Fase de análisis
Para observar la diferencia entre las localidades se realizó un análisis discriminante y análisis de varianza con las variables fisicoquímicas, valores de abundancia y riqueza.
Para establecer el patrón de estratificación física y química, se graficaron los perfiles verticales de temperatura, oxígeno disuelto, %saturación de oxígeno, conductividad y pH para la mañana y la tarde.
Se utilizaron los estimadores no paramétricos (Chao 1, Jackknife 1 y Jackknife 2) para calcular la riqueza esperada y conocer si el inventario fue completo. Con los datos de composición y abundancia (densidad) del total de especies encontradas se realizó el cálculo de los índices de diversidad de Shannon, equitatividad y dominancia.
Con el propósito de conocer las variables fisicoquímicas que influyen en el ensamble fitoplanctónico y zooplanctónico se realizaron correlaciones canónicas entre las variables y la abundancia y riqueza, además un PCA para conocer que variables más explicativas.
Los índices calculados se realizaron en STATISTICA 7.0 y PAST 3.0.
RESULTADOS
Comunidad fitoplanctónica
Diferencia entre localidades.
Se realizó un análisis de varianza que arrojó un p<0,05 por lo cual los sitios son diferentes para las variables fisicoquímicas. El análisis posterior, Test de Tukey, muestra que todos los sitios son diferentes entre sí (p<0,05).
La diferencia entre las localidades también se observó por medio de un análisis discriminante (Figura 1), en el que se puede observar claramente la formación de tres grupos, que son los correspondientes a cada estación, esto quiere decir que las variables fisicoquímicas separan cada localidad.
Patrones de estratificación fisicoquímica.
FALTA LO DE LOS PERFILES VERTICALES
Abundancia, riqueza y diversidad.
Se registraron 58 morfoespecies en total, distribuidas en xx clases, xx ordenes, xxx familias, xxxx generos. El grupo con mayor número de morfoespecies pertenece la familia xxx, xxx y xxx.
El grupo con mayor número de generos es xxxx, seguido por xxxx y xxx (Figura 2)
Se encontró que para cada estación existía una especie predominante, el sitio con mayor número de individuos fue Caño Peruétano y la estación con menor número de individuos fue Quebrada la Gómez. Para Rincón de la Hoya la especie predominante fue Fragilaria crotonensis, en el caso de Caño Peruétano la especie predominante fue Staurastrum sp. 1 y para Quebrada la Gómez Anabaena sp.1.
Para comparar la riqueza entre las tres localidades se realizó una curva de rarefacción en la cual se muestra que Caño Peruétano es la estación con mayor número de especies (40), después Quebrada La Gómez (33) y finalmente Rincón de la Hoya (28).
Para estimar la diversidad se utilizó el índice de Shannon, dominancia y equitatividad (Tabla 1).
La estación que presentó mayor diversidad fue Caño Peruétano (3,02), presentado el valor más bajo de dominancia (0,08) y el valor más alto de equitatividad (0,81).
Según los 4 estimadores, Chao 2, Jackknife 1, Jackknife 2 y Bootstrap, el muestreo no fue completo para ninguna de las 3 estaciones (Tabla 2).
Para la estación Caño Peruétano se obtuvieron 40 especies y según el estimador Chao 2 eran necesarias 47 especies en para que el inventario fuera completo, de igual manera para la estación Quebrada La Gómez en la que se identificaron 33 especies y eran necearías 38 y finalmente en la estación Rincón de la Hoya se identificaron 28 especies y eran necesarias 31 especies.
Relación de las variables fisicoquímicas con la riqueza y abundancia
FALTA CORRELACION
El análisis de componente principales para las variables físico-químicas de las estaciones estudiadas, muestra un porcentaje de varianza acumulada del 91,17% para los primeros dos ejes (Tabla 3).
El pH, oxígeno disuelto, % de saturación, la conductividad y turbidez están asociados con el primer eje, mientras que para el segundo la variable que más peso fue la temperatura. En la Figura 3 se observa la relación de las variables con los dos ejes de ordenación.
Comunidad zooplanctónica
Diferencia entre localidades.
Con los datos de las variables fisicoquímicas, la riqueza y abundancia de cada estación se realizaron análisis de varianza y discriminante para determinar si había o no diferencia entre las localidades objeto de estudio. Este último análisis mostró espacialmente como se distribuían las localidades según las variables estudiadas, encontrándose los tres sitios separados entre sí y agrupados por sus variables (Figura 5).
A los datos de las variables fisicoquímicas: pH, Conductividad, Concentración de oxigeno [O2], % Saturación de oxígeno y temperatura (T⁰) y a los de abundancia y riqueza se les realizó test de normalidad y homoestacidad para así posteriormente
...