Los Huesos Del Craneo
Enviado por lulunette • 24 de Octubre de 2014 • 4.515 Palabras (19 Páginas) • 616 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
“Universidad Experimental Rafael María Baralt”
Medicina Integral Comunitaria
Cabimas-Zulia
INTEGRANTES
Luisana Torres C.I 24.485.102
Andrea Guerra C.I 21.211.830
Mauribel Mora C.I 21.430.273
Jesús Rodriguez C.I 25.486545
Ricardo Godoy C.I 23.882.498
Melbis Rivero C.I 25.666.969
Desarrollo embrionario de los huesos del cráneo
Los huesos del cuerpo humano derivan del mesodermo paraxial, la hoja somática del mesodermo lateral y las células de la cresta neural, al final de la cuarta semana es cuando el proceso de diferenciación celular, forma el tejido conectivo embrionario o mesénquima, y son estas células las que migran y se convierten en condroblastos, fibroblastos u osteoblastos que llevarán a cabo el proceso de formación ósea.
Los huesos del cráneo derivan de él mesodermo paraxial que forma las somitomeras en la región cefálica y somitos en la región occipital hacia caudal, estos se diferencian en esclerotoma (porción ventromedial) y dermomiotoma (porción dorsolateral). La esclerotoma se diferencia a tejido conectivo laxo que va a formar parte del esqueleto cartilaginoso del cráneo. En la formación de la bóveda del cráneo así como en la base del cráneo participan los somitos y somitomerosoccipitales.
Las células de la cresta neural de la región cefálica, también se diferencian a tejido conectivo laxo y participan en la formación de los huesos del cráneo y la cara.
El esqueleto de la cabeza se desarrolla del mesodermo que rodea la porción craneal del tubo neural, con la particularidad de que en la región de la cara, se desarrolla del mesodermo de los arcos branquiales, constituidos por 6 pares de barras mesodérmicas que se forman en las paredes laterales de la faringe primitiva.
Osteogénesis
Es el proceso interactivo entre las células con capacidad para producir tejido óseo con los factores quimiotácticos que las estimulan para llevar a cabo dicha formación. Se puede desarrollar de 2 formas diferentes, por osteogénesis membranosa (intramembranosa) y osteogénesis cartilaginosa (endocondral):
Osteogénesis intramembranosa
Como su nombre indica tiene lugar dentro de una membrana de tejido conjuntivo. En este proceso, algunas de las células mesenquimatosas que forman las membranas de tejido conjuntivo son transformadas en osteoblastos constituyendo un centro de osificación alrededor del cual se va formando hueso. La osificación intramembranosa es característica de los huesos planos como los de la bóveda craneana.
Osteogénesis endocondral
Es cuando el mesénquima se transforma primero en cartílago hialino y luego este es sustituido por tejido óseo. Este tipo de osteogénesis se desarrolla en la mayoría de los huesos del esqueleto humano.
Región Origen Osteogénesis Huesos
Neurocráneo
Mesénquima que rodea al encéfalo. Membranosa Parietales
Cartilaginosa Etmoides
Esfenoides
Mixta Occipital
Temporales
Frontal
Viscerocráneo
Mesodermo de arcos branquiales Membranosa Mandíbula
Maxilar
Cigomático
Palatino
Lagrimales
Nasales
Vómer
Cartilaginosa Conchas nasales
Hioides
Martillo
Estribo
Yunque
Huesos del neurocráneo
Hueso frontal
Es un hueso plano e impar, cuya posición ocupa la parte media anterior del cráneo por delante de los parietales y solo un poco arriba del esfenoides compuesto por cuatro porciones: escamosa, nasal y orbitaria. Este hueso presenta dos porciones dividas por la cresta orbito nasal.
• La porción vertical (vista anterior): es convexa salvo a nivel de las sienes donde es ligeramente cóncava. Forma parte de la bóveda craneal.
• La porción horizontal u orbito nasal (parte inferior): primeramente se logra apreciar una herradura con hemiceldas que corresponden a las hemiceldas de la cara superior de las masas laterales del etmoides y se llama escotadura etmoidal. Lateralmente están las fosas orbitarias, son cóncavas y representan el techo de las fosas orbitarias, hacia atrás se articula con el ala menor del esfenoides hacia dentro y con el ala mayor hacia lateral y afuera, además con el malar o zigomático.
En la porción horizontal se ven dos sapiencias convexas propias de las orbitas (corresponde al techo del orbitario). En la línea media se ve la escotadura etmoidal y asomando el etmoides con la lámina cribosa y la apófisis crista galli, perteneciente al frontal se observa el agujero ciego que se continua con la cresta frontal interna que luego se divide en dos labios que alberga al canal del seno longitudinal superior.
Detalles anatómicos
1. Sutura metópica: entre los dos hemisferios del frontal
2. Glabela
3. Canal vascular
4. Protuberancias craneales
5. Agujero ciego: es un orificio por el que pasa la vena de Sperino o vena ciega, una vena emisaria que va a comunicar el seno sagital superior con el plexo venoso que recoge sangre de la órbita y el díploe. Sirve además como punto de inserción para la hoz del cerebro o duramadre.
6. Agujeros supraorbitales: da paso a los vasos y nervios supraorbitarios.
7. Espina nasal frontal: articula con los huesos propios de la nariz
8. Fosita lagrimal
9. Arcos orbitales
10. Arco superciliar: es un reborde en forma de arco, que está en la parte correspondiente a la sobreceja.
11. Seno frontal: son dos cavidades separadas por el tabique interfrontal; cada seno, a su vez puede tener uno o más compartimentos. Adelante de la pared de la frente, abajo está la órbita y el techo de la cavidad nasal y atrás la fosa craneal anterior y los senos sagitales superior e inferior.
12. Surcos para vasos meníngeos anteriores: los órganos del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) están cubiertos por tres capas de tejido conectivo llamadas meninges, las cuales están conformadas por la piamadre (la más cercana a las estructuras del SNC), la duramadre y la aracnoides (las más alejadas del SNC). Las meninges protegen los vasos sanguíneos y contienen líquido cefalorraquídeo.
13. Apófisis cigomática
Hueso temporal
Es un hueso par e irregular, ubicado en la parte lateral e inferior del cráneo y contribuye a formar la base craneal. Tiene tres porciones: escamosa,
...