Los cultivos organoponicos
frenyerlingTrabajo3 de Junio de 2013
5.513 Palabras (23 Páginas)495 Visitas
Introducción
Los cultivos organoponicos se presenta como una alternativa de la producción agrícola pues dadas las condiciones de diversidad de los recursos naturales y las características socio-culturales
Estos cultivos surgen como una de las primeras necesidades del hombre ante el Campo Agrícola. Se originó con el propósito de crear un desarrollo socio-económico en el país y a nivel mundial.
El desarrollo de estos cultivos en el Campo Agrícola ha creado ventajas para el hombre tanto para la actividad Comercial, como para el empleo y es abastecimiento de la comunidad en general.
Coriandrum sativum, llamado popularmente cilantro, es una hierba anual de la familia de las apiáceas (antes llamadas umbelíferas). Es la única especie del género Coriandrum, que es también el único miembro de la tribu Coriandreae.
Es una planta periente de la familia de las Aliáceas, que generalmente utilizamos en la cocina como hierba aromática, en crudo o poco cocinada, pudiéndola cultivar también en una pequeña maceta en casa.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
“La agricultura en las ciudades se ha convertido en una necesidad con incalculable potencial para obtener alimentos productos útiles para la salud y la cocina. Más de dos millones de personas en las ciudades del mundo practican algunas algunas de las divertidas modalidades de agricultura urbano.” (José Orlando, Ríos Gómez).
El desarrollo de esta modalidad popular de la agricultura en las ciudades ha experimentado éxitos relevantes, sin embargo se puede contar con algunos retos y dificultades que enfrentar. La adopción del cultivo organopógico debe ser adaptada a cada condición que requiera cada localidad. Sin embargo sus principios y prácticas culturales poseen rasgos generales que le convienen en una modalidad de cultivo practicable en las más diversas condiciones.
Los cultivos organopónicos se presenta como una alternativa de la producción agrícola pues dadas las condiciones de diversidad de los recursos naturales y las características socio-culturales, se constituye en la práctica adecuada para los países de América Latina; ya que es el producto de la integración de las experiencias acumuladas a través del tiempo por los agricultores nativos, sin embargo no se puede perder de vista los cambios que promete la biotecnología y la ingeniería genética en todos los cultivos.
En cuba hay grandes condiciones para realizar cultivos organopónico, por la factibilidad de aprovechar espacios no utilizados para la producción de vegetales de forma intensiva, durante todo el año, sobre bases orgánicas con estabilidad. La producción de hortalizas en unidades organopónicas comenzó a desarrollarse en Cuba en 1987 y al cierre de 2006 el número de unidades era 3.447 en todo el país en un área de 1.264,5 hectáreas, alcanzando rendimientos promedios de 20 k/m2 por año. Actualmente en Venezuela, el gobierno está trasladando este modelo de sistema que ya de aplica de forma regular en Cuba, lo que hace más interesante este tema ya que la extensión de cultivo abarca esta área, de la salud y el cuidado del medio ambiente.
Las causas de esta situación es que por mucho tiempo se ha observado el proceso para cultivar hortalizas, bien sea en el campo directamente o de forma domestica.
Con el objetivo de seguir impulsando la Gran Misión Agro-Venezuela, el Gobierno Bolivariano, a través de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), ha venido promoviendo un cronograma de visitas guiadas de los alumnos y alumnas, localizados en el municipio Cristóbal Rojas del estado Bolivariano de Miranda, con el fin de que conozcan un poco sobre la producción de alimentos en las ciudades y el aprovechamiento de espacios ociosos rescatados por la comunidad organizada de la mano con las instituciones del Estado. Donde se les explica a los estudiantes de educación primaria como realizar un cantero, cuáles deben ser sus dimensiones y las técnicas para sembrar en los mismos. También se les da una charla sobre sistema de riego. Asimismo, se les dicta a los escolares una pequeña inducción sobre la manera correcta de sembrar, cosechar y mantener las plantas libres de plagas en las mesas organopónicas.
Cabe destacar que las Bases Agroproductivas Socialistas Urbanas son espacios de participación popular que llevan hasta las comunidades urbanas el sistema de desarrollo agrícola no tradicional, con la finalidad de producir alimentos sanos y de excelente calidad, que impacten directamente el consumo local, disminuyendo no sólo los precios, sino también fomentando el valor de producir alimentos libres de químicos. Involucrando además nuevas formas de intercambio y distribución de los productos obtenidos.
En el 2009 por los profesores Carlos González, Decnis Pino y Ausbet Hernández se forman los cultivos organopónicos en el “U.E.N Charavare” para aprovechar las áreas verdes del liceo. Dándoles a demostrar a los estudiantes una forma de trabajo para beneficios de ellos mismos, ya que utilizan los vegetales que son utilizados en el comedor de la institución. Demostrando el valor del trabajo y del esfuerzo.
Todas las partes del cilantro son comestibles, sin embargo, son las hojas frescas y las semillas secas las de uso culinario más frecuente. El cebollín es un cultivo ampliamente utilizado por nosotros en nuestro programa de asociación de cultivos y con su olor característico reduce la incidencia de ciertas enfermedades en berenjenas.
A partir de todo esto nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cuál será el crecimiento y la producción de un cultivo organopónico y una siembra casera? ¿Qué características posee el cilantro y el cebollín? ¿Se puede realizar una siembra de cebollín y cilantro en los cultivos organopónicos y en casa?
Objetivos de investigación
Objetivo General
Conocer el crecimiento y la producción del cilantro y el cebollín en cultivos Organopónicos en la “U.E.N Charavare” y una casa. Periodo escolar 2012-2013.
Objetivo Especifico
• Describir las características básicas de la siembra del cebollín y cilantro, en cultivos organopónicos y una siembra en casa.
• Realizar la siembra del cebollín y el cilantro en la “U.E .N Charavare” y una siembra en casa.
• Observar el crecimiento de los cultivos organopónicos y la siembra en casa.
• Demostrar cuál fue la producción de los cultivos “U.E.N Charavare” y la siembra en casa.
Justificación
Estos cultivos surgen como una de las primeras necesidades del hombre ante el Campo Agrícola. Se origino con el propósito de crear un desarrollo socio-económico en el país y a nivel mundial.
El desarrollo de estos cultivos en el Campo Agrícola ha creado ventajas para el hambre tanto para la actividad comercial, como para el empleo y el abastecimiento de la comunidad en general. La importancia de estos rubros se manifiesta a través de una buena Producción Agrícola, donde las labores de cultivo y su periodo vegetativo proporcionan las mejores condiciones del producto para la Actividad Comercial.
Abarcando así una serie de disposiciones de producción y comercialización que tiene como finalidad y objetivo ofrecer beneficios socio-económicos a la comunidad. “La agricultura, el comercio y la Industria son el origen de la abundancia y prosperidad nacional, el verdadero y el más agotable manantial de riquezas del estado.”
La agricultura de nuestro país constituye una de las actividades más importantes y como en toda producción económica intervienen cuatro factores. En el caso del cilantro y el cebollín son unos de los cultivos de clasificación sencilla y de duración temporal, pero su producción es permanente durante todo el año.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS FINALIDADES DE LA ESCUELA
1.1. Epónimo
“Charallave nació sin estandartes ni brazones, fue una flor de raza indígena que brotó espontáneamente por la fecundidad de la tierra en un paraje al Este de los Valles del Tuy, su contorno geográfico comenzó a hacer poblado desde los tiempo prehistóricos, por los indígenas pertenecientes a la áreas culturales de la Casta de los Caribes y lo Ciparicotos”. Luque Fermín (1997).
El vocablo indígena Charallave es el producto “De la corrupción de la voz Cumanagota Charavare. Que a su vez es corruptela de Charaguares” Ibídem Pp. 13, referido este último dato por el historiador Arístides Rojas, en su inagotable obra “Cien Vocablo Indígenas” Rojas Arístides (1982). Así pues Charallave en medio de avanzada Española encontrara lugar en la Historia colonial de Venezuela, a final del siglo XVII y para el año 1681, se da por sentada su fundación al menos de manera informal siendo anexo al pueblo de “La Guaira de Paracoto”, hasta aproximadamente de 1762, cuando fue (por fin) desmembrado y erigido por un distinto curato y por auto de fecha de 11 de Octubre del mismo año. Luque Fermín (1997).
Pero ¿Qué significa Charavare?, a ciencia cierta difícil es
...