Los principales objetivos de la práctica
Enviado por tomasa93 • 4 de Agosto de 2014 • Trabajo • 3.924 Palabras (16 Páginas) • 211 Visitas
HACIA UNA FORMACIÓN DE DOCENTES COMPETENTES, QUE POSIBILITE LA PRACTICA PEDAGÓGICA AUTÓNOMA INVESTIGATIVA, COMO ELEMENTO ARTICULADOR DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN.
TOWARD A COMPETENT FORMATION OF EDUCATIONALS, THAT TO MAKE POSSIBLE THE AUTONOMOUS INVESTIGATIVE PEDAGOGIC PRACTICE, LIKE AN ARTICULATOR ELEMENT OF PROFESSIONAL ON EDUCATION.
Andy Darío Villar Peñalver
Esp. En Pedagogía
andyvillar@hotmail.com
Colectivo de Investigación en Matemática Educativa CIMES
“Es evidente que hoy frente a la complejidad que presenta la práctica pedagógica en un contexto específico se necesita un nuevo docente que pueda resignificar su práctica a partir de procesos hermenéuticos - críticos e investigativos que lo lleven a mejorar su conocer, su hacer, su vivir juntos desde la toma de decisiones como jalonador de la autonomía profesional”.
RESUMEN
La formación de docentes competentes es la meta de la madurez de las concepciones teóricas y proyecciones en la acción de la práctica pedagógica, cuyo resultado es la actividad docente como profesional, transformadora y formadora de ciudadanos autónomos.
El discurso teórico de la práctica pedagógica, articulado a su desarrollo práctico, determina su autonomía, resignificada como la comprensión del quehacer docente desde el enfoque hermenéutico – reflexivo. Este permite implementar procesos articulados, entre investigación y docencia, caracterizados por desarrollo de estructuras consultivas, participativas y humanizantes. La profesionalidad docente, investiga sus teorías y sus acciones en el escenario de la práctica pedagógica.
Los principales propósitos de la práctica pedagógica son: desarrollo profesional docente, a partir de la transformación de la propia práctica; producción de un conocimiento válido que se fundamente en los saberes científicos, culturales y educativos; procesos individuales y colectivos de reconstrucción racional del pensamiento y la teoría; actuación racional de las nuevas generaciones; construir nuevos enfoques y modelos pedagógicos; aprender a transformar colectivamente la realidad que no nos satisface y el desarrollo social - individual.
La autonomía implica independencia intelectual, frente a los cambios continuos que se dan en la sociedad del tercer milenio, aunque ella tenga un sentido utópico, debido a factores que la imposibilitan, algunos de orden interno del docente y otros externos, del contexto que normalizan la práctica pedagógica. Es importante concluir que se necesitan comunidades críticas de investigadores que interpreten reflexivamente la sociedad y que creen ambientes democráticos, que posibiliten la autogestión pedagógica desde la discusión cooperativa del contexto.
PALABRAS CLAVES
Práctica pedagógica
Formación docente
Profesional
Autonomía
Investigación
Educación
Teoría pedagógica
Enfoque hermenéutico – reflexivo
ABSTRACT
The process of competent educational formation is the aim of the maturity of the theoricals conceptions and projections in the action of the pedagogic practice, whose result is the educational activity like professional, transforming and formative of autonomous citizens.
The theoretical speech of the pedagogical practice, articulated to its practice development, to determine its autonomy, resignified like the understanding of educational job since the hermeneutic-reflexive focus. It allows us to implement articulated process, between the investigation and teaching, characterized for the development of advisories structures, participative and human. The educational professionalism, investigate its theories and its actions in the scenario of the pedagogic practice.
The principal purposes of pedagogic practice are: educational professional development, to start off the transformation of the own practice; production of a valid knowledge whose is based in scientific knowledge, cultural and educational; individual processes and collectives of rational reconstruction of thinking and theory; rational actuation of new generations; to build new focus and pedagogic models; to learn to transform collectively the reality that don't satisfy us and the social-individual development.
The autonomy imply intellectual independence, in front to the continuous changes that are given in the third millennium society, although it has an utopian sense, due to some factors that make it impossible, someone of intern order of educational and others externs, of the context that normalize the pedagogic practice. Is important to conclude that we need critics communities of investigators that to interpret reflexively the society and create democratic environment, that to make possible the pedagogic self-management since the cooperative discussion of the context.
KEYWORDS
Pedagogic Practice
Educational Formation
Professional
Autonomy
Investigation
Education
Pedagogic Theory
Hermeneutic-Reflexive Focus
No se puede desconocer que la práctica pedagógica ha tenido una carrera de madurez desde sus concepciones teóricas y desde sus proyecciones prácticas que nos sirven de fundamento, para que, a partir de las individualidades e intereses de los colectivos se proyecte su propia práctica a partir de un proceso de autorreflexión crítica, planeación y accionar estratégico.
El sentido histórico de la práctica, se fundamenta en los aportes que al desarrollo de la misma han hecho los griegos. En sus inicios, la propuesta griega centró la práctica en el desarrollo de la poietiké, entendida como toda acción que se está implementando, luego hicieron la propuesta de la Tejné, entendida como la disposición interna y externa que guía la acción, es decir, en sus planteamientos los griegos tienen un sentido metodológico y otro ontológico de la comprensión que hacen de la práctica.
La madurez del pensamiento griego, en cuanto su comprensión de la práctica, llegó a proponer la praxis como toda acción que se crea para reconstruir las condiciones sociales del ser humano. Entendida así, la praxis, tiene el compromiso de rehacer y reinventar la acción; es una disposición ética frente a las acciones concretas, caracterizada por la relación dialéctica entre el pensamiento y la acción, cuyo propósito es la reconstrucción permanente de los procesos históricos, que se dan en situaciones sociales reales.
La pedagogía, en sus manifestaciones históricas, siempre ha respondido a los criterios que se han impuesto en cada momento puntual del desarrollo humano. Entendida la pedagogía como compromiso social,
...