Los tejidos protectores
Enviado por David Figallo • 24 de Noviembre de 2019 • Informe • 519 Palabras (3 Páginas) • 313 Visitas
Página 1 de 3
Los tejidos protectores
Recubren la superficie externa de la planta, la protegen de la desecación y de los agentes externos y separan internamente unos tejidos de otros. Los más importantes son.
- La epidermis: recubre las partes jóvenes de la planta, está formada por una sola capa de células vivas, aplanadas. Carecen de cloroplastos y tienen paredes celulares delgadas. En las hojas y en los tallos estas recubiertas por la cutícula (capa transparente formada por una sustancia lipídica llamada cutina que es impermeable al agua y los gases)
- Funciones de la epidermis
- protección frente a los agentes externos y regula el intercambio de gases y agua– estomas y los pelos radicales.
- Se encarga de filtrar el exceso de luz, segregar sustancias proporcionar sujeción, etc.
- La endodermis: se localiza en el interior de la raíz, está formada por una única capa de células vivas, sus paredes están cubiertas por lignina y suberina (impermeabiliza la célula formando la banda de caspary, que regula la entrada de agua e iones desde el exterior a los tejidos conductores).
- El súber o corcho: cubierta protectora que constituye a la epidermis en las partes de la planta que tienen crecimiento secundario.
- Características
- El súber se desarrolla a partir del felógeno.
- Dificulta la penetración de parásitos.
- Es impermeable a los líquidos y gases.
- Su superficie está salpicada de lenticelas.
- Eficaz aislante, que amortigua las variaciones térmicas del exterior.
Los tejidos conductores
Formado por células especializadas dispuestas en hileras, a modo de finísimas tuberías. Encargados de transportar la savia por el interior de la planta y hacerla llegar a todas sus raíces. Los tejidos vasculares son la xilema y el floema.
- La Xilema: Se encarga de transportar la sabia bruta (agua y sales minerales disueltas) de la raíz hasta las hojas y los tallos verdes. Las células que componen el xilema son de dos tipos; elementos vasculares y elementos no vasculares.
- Elementos vasculares: células con paredes laterales reforzadas por depósitos de lignina en forma de anillos, espiras o retículos. Son de dos tipos
- Tráqueas: forman los vasos leñosos. Sus tabiques transversales están perforados
- Traqueidas: tabiques transversales son oblicuos y no están perforados sino provistos de punteaduras.
- Elementos no vasculares: son el parénquima del xilema y las fibras del xilema. Se encargan de los intercambios con los elementos vasculares y proporcionan sostén.
- El Floema: el floema o tejido liberiano se encarga de trasportar la sabia elaborada (solución acuosa de sustancias orgánicas obtenidas en la fotosíntesis) desde las hojas de los tallos a las demás partes de la planta. Hay un floema primario y otro secundario; ambos formados por elementos vasculares y no vasculares.
- Elementos vasculares: se encargan del transporte. Hay dos tipos.
- Tubos cribosos: formados por células cilíndricas que permanecen vivas. Tabiques llamados placas cribosas están engrosados y perforados.
- Células cribosas: similares a la de los tubos cribosos, pero más largas y delgadas, menos perforadas y con tabiques transversales Mas oblicuos.
- Elementos no vasculares: se sitúan entre los vasos del floema. Son de tres tipos.
- Las células acompañantes: se asocian mediante plasmodesmos y controlan el metabolismo.
- El parénquima del floema: almacenan sustancias.
- Fibras del floema: proporcionan sostén.
[pic 1]
...
Disponible sólo en Clubensayos.com